La legislatura 2021-2024 ha dejado un hito en la historia política del país porque por primera vez un solo partido (Nuevas Ideas) dispuso de la mayoría calificada, que fue clave para darle gobernabilidad a la administración del presidente Nayib Bukele y para aprobar leyes a favor de la población, consideran analistas consultados por «Diario El Salvador».
«Lo que le deja al país es gobernabilidad no pagada, y digo esto porque en legislaturas anteriores, cuando se llegaba la fecha para la aprobación del presupuesto general de la nación, era una temporada alta para los partidos tradicionales y para los secretarios generales [de los partidos], que iban sacando raja no solo política, sino también económica», dijo el sociólogo y analista político Mauricio Rodríguez, en referencia a la compra-venta de votos para aprobar la iniciativa.
Además, consideró que la presente legislatura recobró la credibilidad institucional y limpió la imagen que dejaron los partidos políticos sobre la Asamblea Legislativa.
«Se elevó la imagen que la población tiene de la Asamblea Legislativa. Los diputados de las legislaturas anteriores tenían una aprobación [popular] raquítica que rondaba entre el 1 % y el 3%», señaló. En la última encuesta del Iudop-UCA, la población dio al Órgano Legislativo una nota de 7.24.
La presente legislatura inició funciones el 1.º de mayo de 2021, con una configuración de 84 diputados distribuidos así: 56 de Nuevas Ideas, cinco de GANA, dos del PCN, uno del PDC, 14 de ARENA, cuatro del FMLN, uno de VAMOS y uno de Nuestro Tiempo.
En temas de país como el combate contra las pandillas por medio de la aprobación del régimen de excepción y el financiamiento del Plan Control Territorial (PCT), los últimos cuatro partidos, es decir, la oposición política, no dio sus votos para respaldar las medidas que fueron propuestas por el Ejecutivo.
«El legado de la legislatura puede resumirse en que desmontó el Gobierno paralelo que los partidos FMLN y ARENA orquestaron para boicotear todos los planes y proyectos del presidente en materia de seguridad ciudadana», expresó el sociólogo y analista René Martínez.
En 2023 el grupo parlamentario del FMLN presentó una iniciativa de ley para derogar el régimen de excepción y de esta manera frenar el combate contra las pandillas; sin embargo, esta intención fue bloqueada por el grupo de Nuevas Ideas, que con sus 56 votos envió al archivo la iniciativa.
«La presente legislatura le dio gobernabilidad política al país basada en el trabajo incansable en beneficio del pueblo y de la mano del presidente Nayib Bukele, contando para ello con los votos de los partidos aliados [GANA, PCN y PDC]», recordó Martínez.
Destacó que la bancada cian y los aliados aprobaron y ratificaron financiamientos para inversión pública en los ramos de salud, educación, turismo, conectividad vial, dotación de computadoras a los estudiantes del sector público y recursos para la primera infancia.
Además del trabajo anterior, el politólogo y analista Óscar Peñate agregó que el legado de la legislatura saliente también es sentar las bases para la modernización del sistema judicial, que inició con la destitución de los magistrados de la anterior Sala de lo Constitucional.
Estos funcionarios judiciales fueron electos en 2018 por acuerdo de los partidos ARENA y FMLN, y durante la pandemia por el coronavirus declararon inconstitucionales casi todas las medidas impulsadas por el presidente Nayib Bukele para enfrentar la crisis sanitaria.
«Ahora queda una Sala de lo Constitucional decente, respetuosa del ordenamiento jurídico interno, del sistema jurídico interamericano y del derecho internacional público», dijo el politólogo.