La empresa bitcóin estadounidense Azteco prevé abrir oficinas en El Salvador en 2025, comunicó Tania Lea, directora de Marketing y Desarrollo de Negocios para América Latina de la compañía, en una entrevista con «Diario El Salvador».
Con esa acción, buscan acercarse mucho más a los consumidores salvadoreños, con quienes empezaron a tener contacto desde hace varios meses.
Azteco es una firma que se dedica a la venta de bitcóin al detalle, con montos que van desde $1 hasta $1,000, a través de vouchers o vales con códigos QR que pueden ser redimidos de forma sencilla en cualquier wallet o billetera digital, en cualquier sistema operativo.
Actualmente, venden sus vouchers en línea a través de su sitio web https://azte.co/ y con diferentes proveedores como Bitrefill, pero su visión es aliarse con supermercados y cadenas retail para ofrecer su producto de forma presencial, algo que ya hacen en México.
De acuerdo con Lea, esperan también que su producto pueda tener un impacto en la recepción de remesas, ya que los miembros de la diáspora tienen la oportunidad de adquirir un voucher en EE. UU., tomarle una foto y enviársela a sus familiares en el país para que pueda hacer efectivo el dinero, sin necesidad de hacer filas en compañías tradicionales.
«Estamos abriendo oficinas en El Salvador, ya tenemos todos los papeles que se necesitan para tener oficinas acá. Queremos estar mucho más cerca para que el salvadoreño se sienta a gusto y entienda que somos una compañía con intenciones de hacer negocios. Asumo que para 2025 estaría ya la oficina, y estamos evaluando contratar personal salvadoreño», afirmó.
Su objetivo es que las personas puedan tener acceso a comprar la moneda digital en los lugares que comúnmente frecuentan y en cantidades pequeñas. En ese sentido, en el último cuatrimestre, Azteco vio un incremento de compras de un 800 % en cifras de $10 y $15, que son las comunes.
Participación en Adopting Bitcoin
Azteco participó en Adopting Bitcoin El Salvador 2024, la conferencia sobre bitcóin más importante en El Salvador y que este año tuvo una asistencia de más de 1,100 personas, entre salvadoreños y extranjeros.
Tania aseguró que el evento sirvió para hacer nuevas conexiones con empresas nacionales interesadas en sus productos, pero también para mostrar la facilidad de su ecosistema a los alrededor de 500 salvadoreños que llegaron.