Las diferentes reformas que se le hacen al Código Electoral, previo a cada periodo eleccionario, despierta la necesidad de actualizar el mismo, dado que son varios los vacíos legales que, según la magistrada presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Dora Martínez, conserva la normativa.
La inclusión de la fotografía en la papeleta de los alcaldes y el nombre del diputado suplemente a la par del diputado propietario es solo una muestra de las últimas reformas que ha sufrido el texto legal.
«Considero, pues, que este Código debe tener una revisión, todo el Código Electoral, para hacer una integración en cuanto a las normas con la Ley de Partidos Políticos y la ley o el decreto de las Disposiciones Especiales para la Postulación de Candidaturas No Partidarias, para que pueda haber una armonía entre las leyes electorales y la misma Constitución, porque esas disposiciones especiales con las que contamos ahorita adolecen de muchas falencias y no se tiene una forma establecida del proceso a seguir», dijo.
LEA TAMBIÉN: No partidarios piden se pronuncie el procurador por vulneración de derechos
A su juicio, hay una confusión con la candidaturas no partidarias porque no se establece un plazo determinado para autorizarlas.
«Por ejemplo, insertar un artículo que establezca que la inscripción de los no partidarios también va a ser tomada en cuenta o incluir el mismo plazo que se establece para los candidatos partidarios. Ese es un problema que se ha tenido, porque nosotros hemos tenido que construir criterios siguiendo líneas jurisprudenciales de la Sala de lo Constitucional», explicó.
Asimismo, señaló que tampoco está estipulado el conteo de votos para los no partidarios.
Un punto que resaltó, es que el Código no establece la paridad de género en las direcciones o juntas directivas de los diferentes institutos políticos.
También mencionó que es necesario regular las multas por campañas anticipadas, empezando por pasar los montos de colones a dólares y elevar los mismos. A propósito de ello, el magistrado, Guillermo Wellman, explicó que por campaña adelantada se cancelan multas que oscilan entre $1, 142 y $5, 600, que en la normativa aparecen como 10, 000 y 50, 000 colones, respectivamente.
LEA TAMBIÉN: Más de 180 mil personas cambiaron domicilio para votar en 2021
«Pero no solo elevar las multas, sino que el debido proceso hay que hacerlo más expedito, hay que reformarlo», precisó.
Ambos magistrados coincidieron que se debe dotar al ente colegiado con iniciativa de ley. Martínez también señaló la importancia que el Código regule mejor el financiamiento político, en el sentido que quede más detallado el origen de los fondos y el gasto de estos.
Wellman, por su parte, agregó que a su juicio debería adecuarse en la normativa electoral que las personas que han estado afiliadas a un partido político, después de cierto tiempo de no estarlo, puedan formar parte de un organismo temporal, esto para no violar los derechos políticos establecidos en el artículo 72 de la Constitución de la República.