Desde los primeros días de febrero, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) mantiene un amplio monitoreo sobre los puntos de calor registrados en el país. Estas son zonas específicas donde se percibe el aumento de la temperatura.
Según Manuel Barrios, técnico en monitoreo geológico del MARN, durante la época seca se vigilan puntos de calor para identificar zonas potenciales de incendios, especialmente cercanas a las áreas naturales protegidas. «El monitoreo toma en cuenta el tipo de época.
Después de la época lluviosa y de la temporada de frentes fríos, aumenta la temperatura y se empieza a hacer este monitoreo, ya que los puntos de calor son áreas donde existe una diferencia de temperatura en diferentes zonas del territorio nacional», explicó Barrios.
En ese sentido, el MARN publica en Twitter los lugares donde se identifican dichos puntos de calor. En los últimos días, algunos de estos municipios han sido Santiago Nonualco, San Luis La Herradura, San Miguel, Polorós, Candelaria de La Frontera, Izalco, Zacatecoluca, San Pedro Masahuat, Tecoluca, San Lorenzo, Jiquilisco, San Luis Talpa, El Rosario, Acajutla, San Juan Opico, Guazapa, El Paisnal, Tejutla y Ahuachapán.
LEA TAMBIÉN: Ministerio de Agricultura realiza inspección en cultivos de La Libertad ante presencia de langosta voladora
Las causas de los puntos de calor suelen ser muchas, pero las principales son los incendios o algún tipo de quema en la zona, así como los suelos calientes debido al sol.
Es por esto que el MARN recomienda a la población evitar cualquier tipo de quema indebida porque una fogata puede generar un incendio, ya que los suelos secos y la cantidad de viento propagan con facilidad las llamas.
Los puntos de calor son identificados por sensores térmicos instalados en satélites que orbitan de forma permanente. Dichos satélites toman una imagen del país dos veces al día, y comparan la temperatura del ambiente en cada zona del país; luego identifican aquellos puntos que sobrepasan dicha temperatura.
LEA TAMBIÉN: Arborización en las carreteras generará un impacto microclimático
La información procesada es enviada al Observatorio Ambiental del MARN, y los técnicos proceden a sistematizarla. Luego la comparten con las autoridades y la población.