Si últimamente has notado que tu piel ha tenido algún tipo de reacción como espinillas, irritación, picazón y más en la zona que cubre tu mascarilla, no te preocupes.
Si se trata a tiempo, todo problema es superable. El doctor Marcelo Amaya, dermatólogo y cirujano dermato-oncólogo, ahonda sobre los cuidados especiales que se deben adoptar en estos momentos cuando el uso de la mascarilla es indispensable.
Según el especialista (de Dermacenter), el acné causado por el uso de las mascarillas es tratable y se puede sanar con la ayuda de una rutina de limpieza apropiada y con los productos ideales para la higiene facial.
¿Qué es el maskné?
Maskné es un término que en Estados Unidos se usa para definir (con esto de la COVID-19) al acné que se ha exacerbado por el uso de la mascarilla. Recordemos que el acné es multifactorial y tiene que ver con el estrés, la alimentación, los medicamentos, el maquillaje, las hormonas, la manipulación y el acné ocupacional.
¿Qué es el acné ocupacional?
Es por el uso de una mascarilla. Hay muchos tipos de acné por mascarillas, porque hay diferentes tipos de mascarillas.
¿Qué tipo de mascarilla recomienda?
Para las personas que están teniendo un acné exacerbado en el área que cubre la mascarilla sería la de tela. Pero recordemos que las de tela no protegen adecuadamente. Entonces, entramos en un balance.

¿Qué necesitamos: una protección adecuada o no tener acné?
Prevalece la protección ante la COVID-19. Claro tú te vas a poner una mascarilla KN95 siempre que estés en una zona de riesgo. Por ejemplo, nosotros que vemos pacientes, tenemos que usarlas siempre. Pero hay otras personas que no tienen una manipulación de pacientes, que tienen una interacción de atención al cliente a una distancia detrás de un mostrador o con un acrílico, sí podría usar una mascarilla de tela.
¿Quiénes son más propensos a tener maskné?
Son las mujeres. El problema es porque la mujer se maquilla, y tiene que entender que si anda poniéndose una mascarilla no tiene que ponerse maquillaje en el área que cubre la mascarilla, porque representa un área grandísima la que una mascarilla te está cubriendo. Todo lo demás puede andar maquillado, pero esa zona no.
¿Cómo evitarlo?
No podemos dejar de usar la mascarilla, pero sí podemos usar astringentes y limpiadores que nos estén desengrasando adecuadamente. En lugar de limpiar solo en la mañana y en la noche, tú puedes limpiarte cada cuatro o seis horas. Porque si tu cutis es grasoso, ese microambiente que hace la mascarilla y esa circulación de dióxido de carbono y tu mismo aire hace que las glándulas sebáceas están aumentadas en producción.
¿Cuándo descartar una mascarilla?
Las mascarillas casi siempre tienen una vida útil de entre 12 y 24 horas. Por ejemplo, la KN95 tiene una vida útil de 12 horas. Pero eso no significa que me la puse hoy y ya no sirve para mañana. Eso significa vida útil puesta.
La vida útil puesta es aquella que cuando ya llevas seis u ocho horas puesta continuamente o la suma de todo eso, entonces ya la tienes que desechar. No se tienen que lavar, no se les tiene que poner un espray con alcohol, eso es mentira. Hoy por hoy, la demanda hizo que las mascarillas estén sumamente accesibles y se prefiere una mascarilla KN95 a cualquier otro tipo de mascarillas cuando tienes un riesgo.
LEA TAMBIÉN: Pandemia y lluvias: sus efectos en la salud mental
¿Es apropiado limpiar el cutis con alcohol?
No, el alcohol te va a resecar la piel. Nosotros, de hecho, ocupamos una solución que se llama solución de Hoffman y es equivalente al alcohol, la acetona, el ácido salicílico, el azufre y la resorcina. Esa es una solución perfecta como astringente, pero con proporciones adecuadas. No significa alcohol puro al 90 %. Hay soluciones dermatológicas y, para no complicar a las pacientes pueden usar un jabón de azufre que vaya del tres al cinco por ciento y que se deje en el rostro tres o cinco minutos.
Eso hace un efecto que se llama saponificación, y el contacto de ese azufre en tu rostro hace un perfecto balance en el PH para que no tengas ese exceso de grasa. A eso le sumas una solución desengrasante como la loción astringente. Lo importante es no apretar. Porque al no apretar no generas un trauma.
¿Por la pandemia hay más gente con acné?
Estoy viendo más adultos con acné. Antes el 70 % de mis consultas eran adolescentes con acné y un 30%, de todo. Ahora es al revés un 80 % adultos y 20 % adolescentes.

¿CÓMO LIMPIAR LA PIEL?
1. Con toallitas o gasas y ácido salicílico o lociones astringentes se recomienda limpiar la cara dos veces al día. Puede hacerse a media mañana o media tarde, o antes de salir de la casa y antes de acostarse.
2. Se sugiere no maquillarse al detectar un brote simple o usar algo que lo disminuya, pero nunca apretar.
3. Colocar en el rostro una mezcla de peróxido de benzoilo o ácido salicílico que ayuda mucho a la piel. Ambos son de venta libre y cuestan entre $10 a $15, dependiendo de la marca.
4. Cambiar la mascarilla cuando su vida útil haya caducado ayuda a prevenir cualquier problema en la piel.

ALERTAS Y CUIDADOS
De acuerdo con los especialistas, según el tipo de mascarilla que se use la gente puede tener dermatitis por contacto o dermatitis seborreica. Esta última es la condición de la piel en donde hay exceso de grasa. Una dermatitis por contacto puede ocurrir por el uso frecuente de jabones, cremas u otros productos que se consideran necesarios en el marco de la pandemia.
Este tipo de afecciones se manifiesta por el enrojecimiento o pequeñas grietas en la piel. Para estos casos se usan cremas antiinflamatorias, además de lavarse la cara con jabón de azufre y loción astringente.
De acuerdo con el dermatólogo Marcelo Amaya, uno de los errores que la gente está cometiendo es que sobrehidrata la piel. Lo mejor es usar un hidratante de buena marca dermatológica, en lugar de cremas.
Se debe tomar en cuenta, también el tipo de piel de las personas, para así escoger el hidratante adecuado. Para el médico es importante que cada persona distinga el problema que posiblemente está sufriendo, en el sentido de no confundir las reacciones por el uso de mascarilla con una enfermedad más compleja, como la rosácea que requiere de una atención y los medicamentos adecuados.
«La rosácea es una enfermedad que se confunde con el acné. Pero las personas que más lo sufren [usualmente son las mujeres] se van a poner más rojas, se les van a poner probablemente como pápulas que van a simular espinillas, pero que no terminan de salir y que en estos momentos con el uso de mascarillas se ha exacerbado, pero todo el control siempre viene siendo con el ácido salicílico o retinoides que te terminan alisando la piel», explicó el médico.
Amaya también hace una alerta en el sentido de identificar posibles quemaduras que se originan cuando las personas realizan rutinas inadecuadas en el cuidado de su rostro o utilizan productos de cuestionable calidad en zonas tan sensibles como el rostro. Cualquiera sea el caso, lo más recomendable es visitar al médico cuando algún síntoma persista más de tres días consecutivos.