Ante la confirmación de marea roja tóxica en las costas salvadoreña, autoridades del Ministerio de Salud (Minsal), Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y del Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (Cendepesca) alertaron a la población sobre el consumo de productos costeromarinos.
De acuerdo con los análisis de laboratorio desarrollados por un equipo técnico del MARN en diferentes puntos de la costa del país, se identificó la presencia de la microalga tipificada como «tóxica» conocida como Pyrodinium bahamense, causante de la marea roja tóxica.
«Recomendamos evitar recolectar moluscos para consumo humano, durante el periodo de marea roja. Ante los síntomas de vómitos y diarrea, hormigueos en el cuerpo, así como fatiga o falta de oxígeno, acudir al centro de salud más cercano», dijo el viceministro de Salud, Carlos Alvarenga.
El MARN también informó que, durante horas nocturnas, se puede observar las características bioluminiscentes de este tipo de zooplancton marino en la superficie del mar. Estos organismos microscópicos producen toxinas y son ingeridos por invertebrados como las almejas y los curiles.
El director de Ecosistemas y Biodiversidad del MARN, Miguel Gallardo, informó que la marea roja se mantiene monitoreando vía satélite desde que fue identificada el pasado 5 de enero frente a Costa Rica. La marea roja ingresó a las costas salvadoreñas el pasado 20 de enero.
«Seguiremos investigando para determinar el nivel de toxicidad en las especies afectadas, por lo que alertamos a la población a estar atenta. Realizamos monitoreos diarios para informar», dijo el director de Ecosistemas y Biodiversidad de MARN, Miguel Gallardo.
Recomendaciones
El director general de Protección Civil advirtió, según el informe de Oceanografía de la Dirección del Observatorio Ambiental del MARN, que se debe limitar el consumo de almejas y curiles con el objetivo de prevenir problemas causados por ingestión de toxinas.
Además, el informe asegura que no existe restricciones para realizar turismo en las costas salvadoreñas y que el consumo de peces tampoco cuenta con limitaciones, ya que no son afectados por este tipo de microorganismos.
«La afectación de este episodio esperamos que sea mínima. El Ministerio de Agricultura, por medio de CENDEPESCA, recomienda a los pescadores de las zonas central y occidental abstenerse de extraer moluscos: ostras, conchas, mejillones, almejas», recomendó el director de CENDEPESCA, Francisco Saca.
«Según el monitoreo diario de los inspectores de CENDEPESCA, la mancha de la marea roja tiene un movimiento de oriente a occidente, es decir de este a oeste», explicó el director.