EL COMPROMISO DE PANAMÁ CON EL MULTILATERALISMO
Panamá tiene una experiencia histórica especial: ya en 1826, cuando todavía era parte de la Gran Colombia, se realizó el Congreso Anfictiónico, en el que se reunieron representantes de países latinoamericanos para sentar las bases de una asociación de Estados, apoyándose en la idea de Simón Bolívar de establecer una integración económica y política del continente.
Después de su independencia se unió a los organismos mundiales más importantes de gobernanza y fue uno de los 32 miembros fundadores de la Liga de las Naciones en 1920.
El istmo panameño continúa con este enfoque de participación global efectiva hasta el día de hoy, participando activamente en el Grupo de Gobernanza Global (3G), promoviendo así la formulación de políticas conjuntas con los países del G20 y las Naciones Unidas.
Es miembro de la OEA, Celac y SICA.
Ha sido anfitrión de varias cumbres multilaterales, entre otras, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de 1973 y la Cumbre de los Estados Americanos de 2015. Alberga muchas oficinas regionales de organizaciones internacionales, incluyendo varias agencias, fondos y programas de la ONU para toda Latinoamérica, Centroamérica y el Caribe.
PANAMÁ EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD
En 1973 el Consejo de Seguridad sesionó por primera vez en Latinoamérica.
Panamá fue la sede de este único encuentro en la región y uno de los cuatro que se han realizado fuera de la sede, en Nueva York.
Era la segunda vez en su historia que el consejo se reunía fuera de su sede. La primera ocasión fue en Adís Abeba, Etiopía.
El 15 de marzo de 1973, el Gobierno panameño logra convocar en Ciudad de Panamá una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU). Para ser exactos se celebró la sesión N.º1695 del consejo.
Se discutió la causa panameña sobre la soberanía absoluta del territorio panameño y la eliminación del enclave colonial que existía en el territorio panameño, desde que formalmente Panamá se estableció como república.
Cincuenta años después de esa sesión, en 2023, Panamá conmemora aquel suceso histórico y se postula para tomar nuevamente un asiento en 2025.
PANAMÁ HACIA EL CONSEJO DE SEGURIDAD
Panamá ha presentado su candidatura formal al Consejo de Seguridad para ocupar uno de los 10 puestos no permanentes en el Consejo de Seguridad durante el período 2025-2026.
Con esta postulación, la República de Panamá confirma una vez más su compromiso con el diálogo internacional, su rol de mediador y buscador activo de soluciones pacíficas de las controversias internacionales.
La vocación histórica de la República de Panamá en función de promotor del diálogo, la mediación, la solución pacífica de controversias lo hace el candidato con las herramientas necesarias para cumplir con el más alto nivel como Estado no permanente del consejo, a fin de velar por el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional y, además, ser un promotor del fortalecimiento, del progreso, la transformación y la actualización del organismo en favor de todos los Estados miembros de las Naciones Unidas.
En palabras de la canciller Janaina Tewaney Mencomo: La ONU es un foro, una herramienta, un medio. El multilateralismo representa el balance que todos queremos. Los asuntos actuales deben ser abordados de forma proactiva, constructiva y representativa. ¿Qué vamos a hacer con los jóvenes que no tienen ubicación ni trabajo ni oportunidad? ¿Qué vamos a hacer con la migración? ¿Cómo vamos a implementar la tecnología para cerrar brechas?