Periodistas de la Corporación Turca de Radio y Televisión (TRT) compartieron con comunicadores de diferentes países de Latinoamérica su visión por una unión del sur global para lograr un balance sobre las noticias que se generan y consumen en el mundo.
Durante el foro en Estambul, Hasan Abdullah, corresponsal diplomático de TRT World, señaló que los medios masivos occidentales en Estados Unidos, Canadá, norte y occidente de Europa suelen dictar el pensamiento «correcto e incorrecto».
«El problema con que el resto del mundo emule al occidente es que los medios masivos se hacen etnocentristas», opinó Abdullah. Además, dijo, los informes que llegan sobre Latinoamérica a menudo están sesgados, resaltando ámbitos negativos.
«El sesgo se ha manifestado. Hay un complejo de superioridad de que solo una parte del mundo entiende de lo que se trata el periodismo. Los medios occidentales toman por sentado sus filosofías económicas y políticas y toman esto como si fuera una filosofía global que los demás deben tomar; si no lo hacen, significa que se han quedado atrás. Los emulamos», defendió.
En tanto, María Ramos, presentadora de noticias en vivo en TRT World, reconoció que no se habla lo suficiente de las noticias generadas en Latinoamérica.
Ambos coincidieron en la necesidad de avanzar hacia un periodismo unificado, completo y que no deje de lado lo sustancial de contar todos los lados de la noticia. «El norte global también debe[1]ría reconocer la realidad. Hay problemas estructurales. Hay una noción de países que les gusta proclamarse como sabedores de todo», señaló Abdullah.
Ante esto, los periodistas turcos del medio estatal propusieron amplificar las «voces» de los medios de comunicación que no son parte de los que han sido históricamente aceptados como los dueños de la verdad en la industria de la información.
«Son los remanentes del poscolonialismo. No veo mucho progreso en los países que ganaron una supuesta independencia. Se da por hecho una cultura que debe ser asumida por otros y quienes no lo hagan es porque se están quedando atrás», continuó.
Para este fin es que se desarrolla en Estambul la Primera Cumbre de Radiodifusión para países hispanohablantes. Este viernes se hará la ceremonia para lanzar TRT Español, con el lema «donde las personas importan».
La Corporación Turca de Radio y Televisión (en turco Türkiye Radyo ve Televizyon Kurumu), más conocida como TRT, es la compañía de radiodifusión pública de Turquía. Es una empresa pública fundada en 1964. Tiene un canal destina[1]do a la diáspora, además de TRT World, que es para la promoción internacional, un tercer canal destinado a los pueblos túrquicos y otro en árabe.
Para lograr un balance en la información, TRT propone ahora educar a las masas y contar las notas con un contexto a fondo.
Recientemente, la embajada de Turquía en El Salvador informó que la relación bilateral data de 140 años. Las cartas de cortesía entre el sultán Abdulhamid II y el presidente Rafael Zaldívar fueron tomadas como referencia para el inicio de las relaciones. Ambos países han tenido un acercamiento en los últimos años, sobre todo después de los terremotos de 2023 en Turquía, cuando El Salvador envió una de las delegaciones más grandes de ayuda para las labores de rescate.
Xi Jinping felicita a participantes del foro China-Celac