jueves, junio 30, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
SUSCRIBIRME
Diario El Salvador
28 °c
San Salvador
24 ° Lun
23 ° Mar
22 ° Mié
22 ° Jue
  • DePaís
  • DePalabra
  • DeDinero
  • DeComercio
  • DePlaneta
  • DeInnovación
  • DeCultura
  • DeVida
  • DeDiversión
  • DeDeportes
  • DePaís
  • DePalabra
  • DeDinero
  • DeComercio
  • DePlaneta
  • DeInnovación
  • DeCultura
  • DeVida
  • DeDiversión
  • DeDeportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario El Salvador
Inicio DePalabra

Registro único de personas desaparecidas en El Salvador

«Entre 2010 y 2018, el Estado salvadoreño y sus funcionarios fueron insensibles al drama humano de los desaparecidos. No lo quisieron reconocer ni aceptar, sin duda porque no querían continuar incrementando los homicidios en esa lapidaria historia y legado de violencia y criminalidad que establecieron».

por Ricardo Sosa Experto en criminología y seguridad www.ricardososa.net @jricardososa
19 de abril de 2021
En DePalabra
Registro único de personas desaparecidas en El Salvador
42
COMPARTIDO
282
VISTAS

Durante el período de enero de 2010 a mayo de 2019 se registraron en sedes fiscales a escala nacional al menos 31,000 denuncias de personas desaparecidas en El Salvador por el crimen organizado, las pandillas y personas particulares; en mi opinión, no existe en El Salvador esa cantidad de familias en duelo. Sin duda, muchas de esas denuncias se convirtieron en homicidios, la mitad aproximadamente apareció con vida y sin delito, otro porcentaje se encuentra enterrado a lo largo y ancho del territorio nacional sin haber sido encontrado, y una cantidad no determinada continúa desaparecida, no localizada. En mi apreciación, esto se convierte en un gran desafío; por eso, durante el Gobierno anterior propuse la elaboración del que denomino «Registro o censo nacional de personas desparecidas por crimen organizado, pandillas o persona particular», sin ser escuchado.


El registro o censo nacional le permitiría al Estado salvadoreño conocer la magnitud y tener una mejor aproximación al fenómeno, además de poner fin a tanto mito que ha surgido en los últimos años. El país tiene dos registros, el de la Fiscalía General de la República y el de la Policía Nacional Civil; el Instituto de Medicina Legal no está facultado para tomar denuncias, por lo que los avisos en dichas sedes no pueden considerarse. De igual manera, si existen organizaciones o asociaciones de familiares desaparecidos de la década anterior y la actual, propongo que se incluyan. El registro o censo debe permitir la participación ciudadana. No solo ayudaría a tener centralizada la información, homologada, depurada, actualizada, en tiempo real, confiable, funcional, amigable, con un mínimo subregistro o cifra negra, perfiles de víctimas y victimarios, sino que la plataforma generaría reportes, evidencia, indicadores y otros datos útiles para el diseño de políticas públicas de prevención y disuasión, así como de investigación.


Este instrumento es vital para marcar un antes y un después en el fenómeno de los desaparecidos, ya que, al presentarse una denuncia, de inmediato y en tiempo real se actualiza el sistema para todas las instituciones e involucrados; además, permitiría ingresar la información de manera inmediata al ser localizada y ubicada con o sin vida. La manera más práctica que sugiero es una base, registro o lista inicial consolidada de denuncias, cruzando la información de todas las bases y estableciendo un código único.


Entre 2010 y 2018, el Estado salvadoreño y sus funcionarios fueron insensibles al drama humano de los desaparecidos. No lo quisieron reconocer ni aceptar, sin duda porque no querían continuar incrementando los homicidios en esa lapidaria historia y legado de violencia y criminalidad que establecieron. Es momento de continuar profundizando la investigación especializada del fenómeno, pero con un enfoque victimológico y utilizando las técnicas criminológicas, ciencia de los datos, estadísticas, técnicas de análisis y rastreo, «big data», software de primera generación, app, inteligencia artificial y, en general, todas las tecnologías de la información y la comunicación que nos permitan ubicarlos, localizarlos y llevarlos de regreso a casa. Las personas desaparecidas deben hacernos falta a todos como sociedad y no solo a sus familias.

Etiquetas: Crimen organizadopandillasPersonas desaparecidas
Publicación anterior

Pódcast: ¿Cuáles son las herramientas que un buen conductor siempre debe tener a la mano?

Siguiente publicación

Liderar es una oportunidad

Ricardo Sosa Experto en criminología y seguridad www.ricardososa.net @jricardososa

Ricardo Sosa Experto en criminología y seguridad www.ricardososa.net @jricardososa

Siguiente publicación
Liderar es una oportunidad

Liderar es una oportunidad

Recomendados

Un caso de cáncer de cada 25 está vinculado al consumo de alcohol, alerta un estudio

Bares y discotecas de España con escasez de algunas bebidas alcohólicas

hace 8 meses
Avión con 126 pasajeros procedente de Santo Domingo se incendia tras aterrizar en Miami

Avión con 126 pasajeros procedente de Santo Domingo se incendia tras aterrizar en Miami

hace 1 semana

Noticias populares

  • Roberto Gamarra:  «Los juegos se ganan con los testículos bien puestos y después con todo lo demás»

    Roberto «Toto» Gamarra, desde Paraguay: «Hugo Pérez no tiene currículo y llegó a El Salvador a querer mentir»   

    3024 veces compartidos
    Compartir 1210 Tuit 756
  • La emboscada contra policías fue precedida de una llamada para denunciar a un pandillero

    621 veces compartidos
    Compartir 248 Tuit 155
  • Autoridades identifican a presuntos homicidas de agentes policiales en Santa Ana

    362 veces compartidos
    Compartir 145 Tuit 91
  • El hotel Hyatt Centric inició oficialmente operaciones en El Salvador

    387 veces compartidos
    Compartir 155 Tuit 97
  • Testigo dice que expresidente Funes y Mecafé hicieron seis viajes oficiales en avión recibido como dádiva

    1190 veces compartidos
    Compartir 476 Tuit 298

Novedades

Categorías

  • DePaís
  • DePalabra
  • DeDinero
  • DeComercio
  • DePlaneta
  • DeInnovación
  • DeCultura
  • DeVida
  • DeDiversión
  • DeDeportes

Sobre nosotros

Somos un medio de comunicación formado por profesionales comprometidos con llevar la verdad a nuestras audiencias. Venimos a hacer historia en El Salvador.

  • Acerca de nosotros
  • Términos y condiciones
  • Contáctenos

© 2020 Todos los derechos reservados
Diario El Salvador

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • DePaís
  • DePalabra
  • DeDinero
  • DeComercio
  • DePlaneta
  • DeInnovación
  • DeCultura
  • DeVida
  • DeDiversión
  • DeDeportes

© 2020 Todos los derechos reservados
Diario El Salvador