Los barridos comunitarios se han desplegado en diferentes zonas del país, pues se han hecho en municipios como Jucuapa, en Usulután; Comacarán, en San Miguel; Chalchuapa, en Santa Ana; Apopa, en San Salvador, entre otros.
Un barrido comunitario consiste en la visita que hace un grupo conformado por médicos, enfermeros, inspectores, promotores de salud y personal de control de vectores hasta las casas de los salvadoreños para dar atención sobre la COVID-19, pero también en servicios especializados a cada persona.
En El Salvador, se desarrollan con mayor frecuencia desde 2020, ya que forman parte de la estrategia que ha implementado el Ministerio de Salud para enfrentar la pandemia por la COVID-19. Los barridos han brindado buenos resultados, pues la población puede consultar en sus hogares y de esta manera liberar los centros de atención en salud.
Es por ello que el titular de Salud, Francisco Alabí, informó que se ejecutarán durante todo 2021. «Estas estrategias van a continuar a lo largo del año, porque es importante reconocer que una de las atenciones que mayor intervención tiene en la salud pública es la atención primaria, que es cobertura de las comunidades», señaló el ministro Alabí durante el acompañamiento que hizo a uno de los barridos.
LEA TAMBIÉN; El EICE hace 1,000 pruebas de coronavirus en Mejicanos
Además de brindar atención en salud, se verifica que la población esté cumpliendo con las medidas de protección para disminuir la proliferación de todo tipo de enfermedades, incluida la COVID-19. También se llevan a cabo chequeos médicos para identificar sintomatología respiratoria en cada habitante y, a la vez, se entregan kits de medicamentos a los pacientes con síntomas leves.
El ministro de Salud ha indicado que las otras dos estrategias que complementan los barridos son las jornadas médicas, donde se acercan servicios especializados a la población como oftalmología y nutrición, y los tamizajes comunitarios, que consiste en la toma de pruebas PCR para identificar casos de la COVID-19. «Se está dando una cobertura a la población mediante barridos comunitarios como jornadas médicas, logrando acercar los servicios de salud a la población salvadoreña sin descuidar las atenciones que se están dando en la red nacional de hospitales y en las unidades de salud», enfatizó
Alabí. Como parte de los barridos comunitarios, el Ministerio de Salud también activa la atención en la red de hospitales en caso de que un paciente requiera atención especializada.