El Ministerio de Salud ha ampliado el número de plazas para médicos en año social, residentes y practicantes internos. Así lo informó el titular de Salud, Francisco Alabí.
Para 2021 hay 1,469 plazas nuevas para médicos internos y odontólogos en año social. Esto representa un aumento, ya que las plazas disponibles para médicos en año social en 2018 eran de 365. Para 2021, esta cantidad aumentó a 908, lo que representa un incremento de 149 %.
También creció la inversión económica, pues se pasó de invertir $2,962,493.45 en 2018 a $7,369,709.72 en 2021. «De los cambios más notorios es la inversión en nuestro personal en formación. Al aumentar el número de plazas de médicos en año social, médicos residentes y practicantes internos, logramos cambios sustanciales», publicó Alabí en su cuenta de Twitter.
El crecimiento de plazas también aplica para los odontólogos en año social, pues en 2018 había 74 plazas, y para 2021 han aumentado a 133, con una inversión de $1,079,483.91, lo que representa un 80 % de aumento.
En relación con los practicantes internos en 2018, se contabilizaban 360 plazas, y este año hay 839. La inversión es de $5,769,550.63 y representa un 133 % de aumento.
El Gobierno de El Salvador también informó que las plazas para residentes becarios en 2018 fueron de 360 y de especialidades, 27. En este año se contará con 748 plazas y 44 para especialidad, con una inversión de $10,366,984.17.
El aumento es de 108 %. El ministro de Salud, Francisco Alabí, expresó que se han abierto nuevas residencias en el sistema nacional de salud, como dermatología, endoscopía y epidemiología; además, algunos hospitales se han convertido en centros-escuela.
Alabí también destacó que el establecimiento de las nuevas especialidades en Salud permitirá que algunos hospitales, como el de Zacamil, se conviertan en centros de nivel 3 de atención en salud.
El funcionario explicó que, antes de 2019, el 60 % de los médicos internos y el 25 % de los médicos residentes hacían sus rotaciones y su formación de posgrado sin recibir ninguna retribución económica.
MÁS ATENCIÓN A PACIENTES
La ampliación de plazas tendrá un impacto en la cobertura de los pacientes en los 31 hospitales nacionales, especialmente en aquellos que necesitan atención especializada. En algunos hospitales se llevan a cabo jornadas de operaciones para reducir la mora quirúrgica y el tiempo de espera para procedimientos.
El ministro Alabí ha enfatizado que también se busca descentralizar los servicios de atención especializada para que las personas del interior del país no sean trasladadas hasta la capital para ser atendidas.
«Aumento en la cobertura de pacientes que necesitan atención especializada, mejora en la atención en los hospitales nacionales y disminución en el tiempo de espera para procedimientos, con una inversión de más del doble comparado con 2018», enfatizó el titular de Salud.
Añadido a esto, la infraestructura de los centros hospitalarios también ha sido mejorada y se han adecuado los centros de vacunación para administrar el fármaco anti-COVID-19 que ingresará al país en las siguientes semanas.