El oficio de la pesca lo aprendió en herencia de su padre, pero no fue hasta después que participó en el programa de Movilidad Laboral, del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que logró independizarse con su propia lancha.
Roberto Aquino, de 38 años, invirtió en la compra de una barca, un motor y equipo de pesca, con sus pagos de tres meses [de junio a agosto] de la contratación de la procesadora de salmón en Alaska, en Estados Unidos, Silver Bay Seafood. Este medio marítimo también le permite llevar de paseo a los turistas en la playa Barra Salada, en Sonsonate.
La oportunidad amplió su rubro en septiembre pasado, dejó de ser empleado y se convirtió en una fuente de trabajo para nueve personas más en su comunidad, entre las que se dedican a labores de la pesca, mantenimiento de la lancha y hacer las redes.
Esta etapa de su vida representa un éxito, pues antes tenía que seguir las órdenes y aunque se expusiera a condiciones inseguras, tenía que cumplir con su jornada para obtener dinero y cubrir todas sus necesidades.
Aquino es el proveedor principal en su hogar y se encarga de su esposa, sus dos hijos, de cinco y 15 años; su abuela, su madre y suegra. «Volvería a ir a Alaska, siempre trabajé para otras personas y nunca podía tener mi propio negocio [pero con la contratación] pude hacerlo», comentó el salvadoreño.
Como experto en la pesca, busca un mejor trato para sus empleados y trata de aprovechar cada temporada para obtener los mejores productos.

Con el emprendimiento tiene el objetivo comprar otra lancha o adquirir una vivienda. Compartió que aunque tuvo muchas invitaciones para emigrar de manera irregular, siempre las rechazó. «Es muy arriesgado», señaló. «Para los salvadoreños que deseen ir, pueden inscribirse [al programa] y es mil veces mejor porque no hay peligro. Les aconsejo que hagan lo posible por aplicar», recomendó.
Además, el proyecto no solo ha beneficiado a Aquino, sino a sus hijos, quienes reciben clases de pintura como parte del seguimiento que Cancillería proporciona.
La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Mariella Portal, compartió que con el programa de Movilidad Laboral, cerca de 4,000 salvadoreños han sido contratados por empresas en el exterior.
