Siete de cada 10 salvadoreños afirman que en las elecciones pasadas votaron por el candidato o el partido político de su predilección de forma libre, consciente, sin miedo, sin condicionamiento ni presión de terceros, según los datos de la séptima encuesta de humor social y político Somos lo que Pensamos, de la Universidad Francisco Gavidia (UFG).
El sondeo, que es de tipo cualitativo, se hizo casa por casa del 17 al 21 de abril pasado a 1,233 personas a escala nacional y tiene un nivel de confianza del 95 % y un margen de error de 2.8 %, informó ayer en la entrevista Frente a Frente el director de Ciencia y Tecnología de esa casa de estudios, Óscar Picardo.
Detalló que el 77 % de los encuestados respondió que «votó libremente», el 18.1 % dijo que «no votó», el 0.6 % comentó que lo hizo «con cierto temor», el 0.2 % expresó que tuvo «ciertas presiones», el 1 % sufragó «sin pensar mucho» y el 3.2 % declaró que no sabía o no respondió acerca del tema.
Las elecciones generales pasadas se dividieron en dos fechas: el 4 de febrero, cuando los ciudadanos radicados en El Salvador (voto nacional) y la diáspora (voto por internet y electrónico presencial) votaron para elegir al presidente de la república para el quinquenio 2024-2029 y a los diputados de la Asamblea Legislativa para el trienio 2024-2027.
En esos comicios hubo una amplia participación de partidos políticos y de candidatos. En total compitieron seis fórmulas presidenciales de los partidos Nuevas Ideas, ARENA, FMLN, Nuestro Tiempo, Fuerza Solidaria y Fraternidad Patriota Salvadoreña.
Previo a las elecciones, las encuestas indicaron una amplia preferencia ciudadana e intención de voto por Nayib Bukele, candidato presidencial de Nuevas Ideas; y un rechazo por la oposición, encabezada por ARENA y el FMLN.
Los resultados reflejaron que hubo un amplio respaldo a favor de la reelección del presidente Bukele y por los diputados cian en el congreso. El escrutinio final del Tribunal Supremo Electoral (TSE) declaró en firme que Nayib Bukele fue reelecto con 2,701,725 votos y Nuevas Ideas ganó 54 de las 60 diputaciones legislativas.
Tal como lo indicaron encuestas preelectorales, los partidos tradicionales fueron relegados por la población en las urnas; ARENA perdió la elección presidencial y retuvo para la siguiente legislatura a dos de sus 14 diputados actuales.
En el caso del FMLN, además de que perdió la elección presidencial, no ganó ni un diputado, una situación inédita para el partido rojo, que compitió por primera vez en las elecciones legislativas de 1994.
Ambos partidos, junto a otros como Nuestro Tiempo, argumentaron durante el período de la campaña electoral que la ciudadanía sentía temor de ir a votar. De los consultados por la UFG, el 76.8 % declaró que sí fue a votar en los comicios del 4 de febrero, el 23 % expresó que no.
«La mayoría nos dio otra razón [por la que no fue a votar], no quiso especificar, tenía otros compromisos, no me interesa la política, ningún candidato me convenció; algo que se incrementa en la pregunta sobre las elecciones para alcaldes y el Parlacen», agregó Picardo.
Un mes después de la elección presidencial, los salvadoreños fueron nuevamente a las urnas para elegir a 44 alcaldes y 20 diputados del Parlamento Centroamericano (Parlacen). Nuevas Ideas también resultó ganador al agenciarse 28 alcaldías y 13 escaños del parlamento.
Según la encuesta de la UFG, el 62.9 % de los consultados expresó que sí fue a votar por alcaldes y diputados del Parlacen, el 36.7 % dijo que no y el 0.4 % respondió que no sabía o no contestó la interrogante.
«Es una respuesta similar aparece un 2.6 % por la mala experiencia del escrutinio de la elección [presidencial], que fue un motivo adicional para no ir a votar», puntualizó el investigador universitario sobre los datos parciales. Todos los resultados de la encuesta Somos lo que Pensamos se conocerán este día.