La endometriosis afecta, al menos, al 10 % de las mujeres en el mundo. Algunas la sufren en silencio porque son pocos los que comprenden su dolor. Amplios estudios y varios especialistas hablan sobre los tratamientos disponibles para mejorar la calidad de vida de la paciente —ya que es una enfermedad crónica—, y estos van de la mano con el apoyo psicosocial. La doctora Claudia Díaz Lozano, especialista en ginecología, obstetricia y video laparoscopía, explica cómo actúa la endometriosis y las opciones actuales con las que una paciente cuenta para procurar su salud.
¿Qué es la endometriosis?
Se define como la presencia de glándulas y estroma endometrial fuera de la cavidad uterina, que durante la menstruación se inflaman y sangran al igual que el endometrio normal. Las lesiones están típicamente localizadas en la pelvis, pero se han encontrado en otras zonas, incluyendo en las cicatrices de cesáreas, hígado, pulmón, cerebro […]. Las diferentes lesiones de endometriosis en la pelvis se pueden clasificar en endometriosis superficialperitoneal, endometriosis ovárica y endometriosis profunda o infiltrativa.
LEA TAMBIÉN: ¿Qué es la copa menstrual?
¿Qué la provoca?
Resulta cuando las células endometriales ectópicas se implantan en otros sitios anatómicos, creciendo y produciendo una respuesta inflamatoria. La causa de la enfermedad puede ser multifactorial; se han planteado varias teorías que incluyen al tejido endometrial ectópico por alteraciones inmunológicas (por eso no todas las mujeres la padecen), desequilibrio entre el balance de la proliferación celular y la apoptosis (muerte celular programada), causada por la diseminación linfática o vascular, los factores genéticos, entre otros. La teoría más común es la presencia de células endometriales ectópicas (teoría de Sampson) debido a una menstruación retrógrada a través de las trompas de Falopio, que caen en la cavidad peritoneal durante el período; sin embargo, esto sucede hasta en un 90 % de las mujeres y la mayoría no tiene la enfermedad, lo que sugiere que existen otros factores de origen.
Dra. Claudia Díaz Lozano, Ginecóloga y obstetra
¿Quiénes son más propensas a padecerla?
Se presenta con más frecuencia en mujeres en edad fértil, aunque las adolescentes y las mujeres cercanas a la menopausia la pueden padecer.
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?
Los principales son subfertilidad (nunca logró un embarazo), dismenorrea (dolor pélvico menstrual), dispareunia profunda (dolor en la pelvis profunda durante o posterior al acto sexual) y dolor pélvico crónico no cíclico (todo dolor incapacitante localizado desde el ombligo, la pared abdominal anterior, la pelvis, la zona lumbosacra de la espalda o los glúteos no relacionada con la menstruación de seis meses a más de duración). No existe correlación directa del grado de dolor incapacitante o el grado de invalidez de los síntomas con la severidad de la enfermedad, pues el dolor es algo subjetivo y relativo en cada paciente.
«La endometriosis debe ser vista como una enfermedad crónica que requiere un manejo prolongado a lo largo de la vida. Lastimosamente, no tiene cura»
Dra. Claudia Díaz Lozano, Ginecóloga y obstetra
¿Con qué frecuencia se consulta por esta condición?
Antiguamente, las pacientes no consultaban pensando en esta enfermedad, casi siempre el motivo de consulta era la subfertilidad. Hoy, con los avances en las comunicaciones es frecuente ver pacientes que correlacionan los síntomas que presentan con la enfermedad. Lo importante es la sospecha clínica, ya que se trata de una enfermedad progresiva y recurrente, por lo que ahora se maneja como una enfermedad crónica.
La endometriosis es la presencia de glándulas y estroma endometrial fuera de la cavidad uterina.
¿Cuál es la situación actual de esta enfermedad?
Según la última actualización del consenso de endometriosis de Fasgo 2019, la endometriosis se presenta del 6 % al 15 % en las mujeres en edad reproductiva, ya que la enfermedad depende de las hormonas. La prevalencia de la enfermedad varía en la población en general en los diferentes estudios, ya que muchas pacientes son asintomáticas y otras no asocian los síntomas con la endometriosis.
¿Qué sucede si no se trata?
Esta es una enfermedad progresiva y recurrente; si no se trata, sigue avanzando. No es cáncer, pero se comporta de manera agresiva afectando a órganos cercanos a la pelvis, lo que explica la sintomatología digestiva y urinaria.
Si ya tengo endometriosis, ¿cuáles son los cuidados que debo tener?
En la actualidad, el diagnóstico se basa en El dolor permanente o cíclico puede ser un síntoma de que algo está mal. 2 3 4 5 primera línea en la ultrasonografía ginecológica transvaginal o la resonancia magnética de pelvis. Estos dos métodos tienen valor práctico para la endometriosis profunda y ovárica, no así para la endometriosis superficial. Encontrar un endometrioma de ovario con la imagen de vidrio esmerilado es casi confirmar la enfermedad; sin embargo, son estudios dependientes, por lo que el diagnóstico definitivo es de tipo histológico. Se necesita una cirugía con biopsia de las lesiones para confirmar. Al momento del diagnóstico, la enfermedad se controla con medicamentos o con cirugía, según el caso de cada paciente.
El dolor permanente o cíclico puede ser un síntoma de que algo está mal.
MITOS Y VERDADES SOBRE LA ENDOMETRIOSIS
¿Es cierto que si tengo endometriosis no podré tener hijos?
La subfertilidad primaria, es decir que nunca quedó embarazada, o secundaria, no lograr un embarazo después de haber concebido uno ya sea natural o con ayuda, es un antecedente frecuente. Sin embargo, el grado de endometriosis no está relacionado directamente con el grado de fertilidad de la paciente, se suelen encontrar pacientes con endometriosis profunda que ya tienen hijos.
¿Embarazarme padeciendo endometriosis aumenta las posibilidades de un aborto espontáneo?
No, el riesgo de endometriosis no aumenta las posibilidades de un aborto más allá de lo usual.
¿Las relaciones sexuales serán dolorosas?
Uno de los síntomas más frecuentes asociados a la endometriosis es la dispareunia, dolor durante o después de las relaciones sexuales; sin embargo, no está directamente relacionado, ya que este síntoma puede estar también presente en otras enfermedades.
¿La endometriosis se hereda?
Sí, se han encontrado factores genéticos asociados. Se identificaron al menos seis regiones genómicas que están estadísticamente asociadas con la endometriosis, pero se necesitan más estudios para esclarecer el rol de estos genes en la endometriosis.
¿Lo que coma afecta en que me duela más?
Lo que comemos o las actividades que desarrollemos nos incrementan o disminuyen el dolor. Por otro lado, la paciente que se ejercita de manera continua en muchas ocasiones refiere una disminución del dolor durante su período.