La aplicación de la tercera dosis de la vacuna contra la COVID-19 genera la suficiente protección para prevenir las muertes, las hospitalizaciones por enfermedad grave y los contagios a causa del virus.
El investigador y docente de la Universidad del País Vasco (UPV), Gorka Orive, destacó la eficacia de la tercera dosis para evitar complicaciones de salud por la COVID-19.
«La tercera dosis ha evitado muchos casos de COVID-19 grave y fallecimientos», escribió Orive en una publicación de datos sobre el virus.
En El Salvador, las estadísticas de la vacunación registran que se han aplicado más de 1.4 millones de dosis adicionales a la población salvadoreña que ya ha cumplido con las primeras.
De igual manera, como parte de la estrategia de inmunización, más de 2,200 extranjeros han recibido la dosis adicional del biológico
La tercera dosis se aplica tres meses después de haber recibido la segunda inoculación.
A escala internacional, diferentes estudios demuestran que la dosis adicional o «booster» permite mantener titulaciones altas de anticuerpos contra el coronavirus, evitando que los generados por las dos dosis que le anteceden disminuyan y dejen vulnerable al sistema inmunológico ante el virus.
A la fecha, se han aplicado más de 4.4 millones de primeras dosis, y más 4.2 millones de primeras dosis.
La disponibilidad del fármaco en el territorio ha garantizado la cobertura de la población a través de las diferentes modalidades que el Gobierno de El Salvador (GOES) a través del Ministerio de Salud (Minsal) ha desarrollado: más de 160 centros de vacunación, el megacentro del Hospital El Salvador, tres autoservicios, vacunación móvil y casa por casa.
Por otra parte, el investigador de la UPV reiteró la importancia del uso de la mascarilla basado en una publicación de la revista The Lancet, en la que se destaca en un estudio el beneficio del uso de esta barrera de protección ante la COVID-19
«Un estudio determina que el uso de mascarillas ha sido y es una herramienta coste-eficaz a la hora de prevenir infecciones en diferentes coyunturas sociales y sanitarias», escribió.
Las autoridades de Salud salvadoreñas han reiterado que la vacunación debe cumplirse en paralelo a las medidas de bioseguridad, de manera que el riesgo de contagio disminuya.
En el país la vacunación está disponible a partir de los seis años, pero en el caso de la tercera dosis se aplica a los mayores de 18 años.
La población que aún no se ha vacunado puede agendar su cita en la página vacunacioncovid19.gob.sv y acudir al centro de vacunación de su conveniencia para recibir la vacuna.