El Centro Cultural Municipal de Santa Ana se ha convertido en el epicentro de la expresión artística en la ciudad, albergando la exposición «Pinceladas de Navidad y Año Nuevo». La muestra, que se extenderá hasta el 12 de febrero del 2025, reúne a 13 artistas de diversas generaciones, quienes comparten sus obras en un ambiente de intercambio y diálogo.
La iniciativa, gestada por un promotor cultural local, surgió con el objetivo de aprovechar el espacio del centro cultural y brindar una plataforma a los artistas para exponer sus piezas antes de que concluyera el año.
Son aproximadamente 35 cuadros que abarcan desde el realismo más detallado hasta las abstracciones. Los visitantes aprecian obras hechas con lápiz grafito, óleo y técnicas mixtas, y algunas temáticas incluyen el surrealismo, el naturalismo y el paisajismo. «En la exposición no hay nada de Navidad, pero lleva ese nombre porque está amarrado con la fecha que se está exponiendo, entre diciembre y enero. Los artistas trajeron el cuadro que más le gustaba, porque el requisito era que se entusiasmaran a exponer, a sacar esos cuadros que estaban engavetados», explicó Mauricio Duartrec, uno de los expositores.
![](https://diarioelsalvador.media/2025/01/cul17122024gmexposicionpinturas014.png)
![](https://diarioelsalvador.media/2025/01/cul17122024gmexposicionpinturas016.png)
![](https://diarioelsalvador.media/2025/01/cul17122024gmexposicionpinturas017.png)
![](https://diarioelsalvador.media/2025/01/cul17122024gmexposicionpinturas019.png)
![](https://diarioelsalvador.media/2025/01/cul17122024gmexposicionpinturas023.png)
![](https://diarioelsalvador.media/2025/01/cul17122024gmexposicionpinturas024.png)
![](https://diarioelsalvador.media/2025/01/cul17122024gmexposicionpinturas029.png)
![](https://diarioelsalvador.media/2025/01/cul17122024gmexposicionpinturas031.png)
![](https://diarioelsalvador.media/2025/01/cul17122024gmexposicionpinturas032.png)
![](https://diarioelsalvador.media/2025/01/cul17122024gmexposicionpinturas041.png)
![](https://diarioelsalvador.media/2025/01/cul17122024gmexposicionpinturas043.png)
![](https://diarioelsalvador.media/2025/01/cul17122024gmexposicionpinturas045.png)
Elisa Ramírez. Es licenciada en diseño gráfico multimedia. Desde el 2014 practica la acuarela y gouache; y desde el 2020, la ilustración digital. Ha participado en diversas muestras a escala nacional. En esta exposición participa con «Gouache I» y «Gouache II», una técnica que aplicó en papel.
Rikardo Nerio. Realizó estudios en el CENAR y estudió diseño gráfico en una universidad privada. Ha sido ilustrador de libros infantiles, esta pasión por el dibujo lo llevó a explorar diversas técnicas artísticas que complementan la ilustración, la fotografía y el diseño gráfico. En la exposición muestra dos cuadros que han sido creados con puntillismo.
Mario Chicas. Desde los cinco años empezó a experimentar con acuarelas, aunque de joven se interesó por el realismo, corriente que sigue desarrollando de manera más profesional, al igual que el acrílico, el óleo y las técnicas mixtas. En la muestra están sus obras «Sosteniendo el tiempo», creada con lápiz y acrílico, y «Herramientas de trabajo», con óleo.
Saúl Salazar. Es arquitecto de profesión, pero detalla que hacer arte se ha convertido en parte de su vida ya que a través de él logra contar una historia. En su obra «Desnudo en azul» se puede observar el uso de técnicas mixtas como el bolígrafo y el carboncillo, y «Rural II» lo creó con tinta y acuarela, el cual refleja la belleza de la vida rural.
Wilfredo Vásquez. El arte se vuelve para él una necesidad para plasmar algo que quedará como legado. Al estudiar en el CENAR aprendió diseño, xilografía, grabado, arcilla, pintura, cerámica, dibujo artístico, arquitectura, modelado en yeso y serigrafía. En la muestra se observa su obra «Vendetta natural», creada con acuarela.
José Antonio Chávez. Es licenciado en biología y docente universitario, en este contexto ha publicado una historieta educativa relacionada al medio ambiente. Como aficionado al arte ha utilizado técnicas de pirograbado y acrílico con las que ha creado los cuadros «El ocaso de una tradición» y «Pandemia». Además de «Cris», en técnica mixta, y «Apología del ajo», con pastel graso.
Jonathan Procarioni. Es ingeniero civil de profesión, pero desde el 2012 ha mostrado un gran interés en las artes plásticas, principalmente por el dibujo y la pintura, especializándose en el grafito, la acuarela y el acrílico. Los retratos y los movimientos del realismo y surrealismo son su principal objeto de inspiración. En la muestra presenta sus cuadros «Despair» y «Lucid Dream», creados con grafito.
Francisco Alarcón. Se dedica a la pintura de manera profesional desde que se graduó en artes en el CENAR. En 2001 realizó un curso de grabado en madera en la universidad de Costa Rica y actualmente se desempeña como docente universitario. En la muestra presenta sus obras «Árbol de fuego y…», creada en acrílico; y «Un querubín en La Heroica», en acuarela.
Fran Rodríguez. Domina técnicas como el óleo, acrílico y grabado. Ha participado en varias exposiciones de manera colectiva e individual. También se dedica a la difusión del arte enseñando en diversas instituciones. En la exposición presetan sus cuadros al óleo «El Principito, escena 1», «El Principito, escena 2» y «Elut».
Mauricio Duartrec. Inició en el mundo del arte hace más de 20 años con la realización de ilustraciones. Luego comenzó a explorar con el acrílico, pero fue atraído por la acuarela, técnica con la cual ha pintado sus obras «Las hojas no caen, se sueltan». También utiliza otras técnicas y diversas propuestas artísticas.
Olivia Tomasino. Desde hace cuatro años, bajo la guía del artista Jonathan Procarioni, decidió mejorar las técnicas de arte que ya conocía. La exposición que se encuentra en el centro cultural se convierte en el primer espacio donde ella muestra sus creaciones en público. «Composición I», en acrílico, y «Resurgir», en grafito, son sus obras exhibidas.
Diego Quan. Desde el 2015 ha mostrado un gran interés en artes plásticas, especialmente por el dibujo, en técnicas secas como el grafito. En 2023 participó en una exposición colectiva de dibujo y pintura que se realizó en el Museo de Anatomía de la Universidad Autónoma de su natal Santa Ana. Para esta exposición realizó los cuadros «La piloto» y «El aeroplano», ambos con lápiz grafito.
Marvin Alexánder Carranza. Al darse cuenta de sus habilidades decide comenzar a pintar y aprender sobre las diferentes técnicas pictóricas que existen. Actualmente no solo pinta al óleo, también hace murales de grandes proporciones. En la exposición muestra su cuadro «Catedral de Santa Ana», hecho con técnica mixta.