Hoy en día, TikTok es esa red social en la que todos exhiben sus pasos de baile más atrevidos o se dejan ir con los trendings del momento. Sin embargo, en ese mar de comedia y entretenimiento, hay una mujer que usa ese mismo espacio para informar y crear consciencia social sobre un tema del que poco se conoce y menos aún se habla: el autismo.
Entre bailes y dinámicas, Fátima Cañadas, una venezolana especialista en atención psicoeducativa del autismo, ha convertido sus cuentas de TikTok e Instagram @tumaestraadomicilio en un espacio formativo sobre el autismo, brindado tips, recomendaciones de actividades y abordando desde su perspectiva profesional el tema de las personas con condición de autismo, principalmente niños y adolescentes.
Con más de 12,000 seguidores en ambas plataformas de redes sociales y teniendo también espacios en radio y televisión, Fátma ve ahora como aquello que inició con ciertas dudas se ha vuelto una oportunidad para lograr que el mundo de las personas con autismo en El Salvador sea mucho más amable y para que la sociedad se vuelva más empática.

Bien, vayamos a lo primero: ¿Quién es Fátima Cañadas?
Fátima Cañadas es una venezolana que llegó acá a El Salvador hace cuatro años llena de muchísimos sueños y de muchísimas ganas de salir adelante y, la verdad, es que el país ha sido súper receptivo conmigo. Estoy súper contenta porque me han abierto puertas y oportunidades para poder estar en mi área. Eso ha sido clave para poder seguir adelante y tener cierto progreso acá en el país. Soy una soñadora, me encanta mi trabajo, soy muy apasionada, me encantan los niños, disfruto mucho del trabajo con los jóvenes también.
¿A qué se dedica Fátima Cañadas?
Soy especialista en atención psicoeducativa del autismo. Desde hace año y medio trabajo de lleno, de manera individualizada con niños y jóvenes dentro de la condición. Es un trabajo arduo y de mucha constancia. También he tenido la oportunidad de atender niños que asisten a escuelas regulares, pero que tienen alguna dificultad o que algo esté interfiriendo en su aprendizaje.
@tumaestraadomicilio El intruso, material gratuito. Sígueme por ig #tumaestraadomicilio hay envíame un DM. #actividadesinfantiles #actividadesparaniños #ideaseducativas #niños #maestrosdetiktok #enseñarentiktok #missfati #psicopedagoga #elsalvador #felizviernes ♬ Super Mario – 8 Bit Era
¿Por qué decidió dedicarse a esta área de la psicopedagogía?
Me encanta esa pregunta porque soy diferente en el sentido que, cuando inicié la carrera, todos a quienes les hacían esa pregunta respondían que tenían algún familiar con esa condición. En mi caso no es así. Es algo que ni siquiera puedo explicar. Al principio quería estudiar psicología, pero en Venezuela es complicado entrar a la Universidad Central, así que comencé a buscar y encontré una oportunidad para estudiar educación especial.
Me gradué en 2006, pero, en ese tiempo, la educación especial no tenía nada que ver con el autismo, era más enfocada a otras condiciones. Sin embargo, siempre buscaba entender más sobre el autismo. Intenté hacer mi tesis sobre ese tema, pero me dijeron que no se relacionaba. Luego, pasé a estudiar la licenciatura y ahí fue un poco diferente. Habían pasado los años y ya se tenía más información sobre el autismo. Logré hacer mi tesis, un estudio de caso, y comencé a trabajar.

Trabajaba en un instituto de educación especial donde habían más niños con Síndrome de Down que con autismo. Sin embargo, siempre buscaba el salón donde se atendían a los niños con esta condición. En ese momento, sin saberlo, perseguía algo, una vocación. Siempre fue así en Venezuela. Luego, vine a El Salvador y me fue difícil encontrar trabajo.
Por eso decidí comenzar a dar clases a domicilio. Atendí a un niño con clases a domicilio y comencé a darme a conocer gracias a las recomendaciones de otras personas, allá por el 2018. Después tuve un empleo en un centro que atiende personas con autismo. Ya durante la pandemia tuve la oportunidad de tener espacios para brindar atención por mi cuenta. Conversamos con mi esposo e iniciamos el camino para independizarme. Inicié con dos niños y sin tener idea de cómo iba a pagar el local.
Al final, acabé independizándome y sin saber algo de negocios, pero, de ese tiempo para acá, tras empezar con dos niños, ahora tengo que hacer listas de espera porque tengo agenda saturada. Me gusta mucho mi trabajo. Me gusta trabajar con niños, pero me encanta más trabajar con adolescentes.
@tumaestraadomicilio Guia: comprendiendo el autismo. Autora: Almudena Vergara. Solicitala vía ig: #tumaestraadomicilio #autismo #autism #autismawareness #autismotiktok #tea #asperger #autismoinfantil #autismoadulto #especialista #missfati #psicopedagoga #elsalvador ♬ Stories 2 – Danilo Stankovic
Desde su experiencia, ¿cómo evalúa la comprensión que tiene la sociedad salvadoreña sobre el autismo?
Cuando vine me encontré con un país desinformado. Pero siento que hay un poco más de apoyo con respecto a Venezuela, aunque no es suficiente. Hay profesionales que están interesados por colaborar, pero hay pocos centros de atención al autismo y casi todos están acá en San Salvador. Siento que falta difundir más el conocimiento sobre esta condición, porque muchas de las actitudes incorrectas que se toman hacia las personas con esta condición es por desinformación y no por mala intención.
El autismo es complejo, sobre todo en edades adultas, porque de la adolescencia a la adultez hay muy poca información. Un joven con autismo que busca trabajo encuentra siempre barreras sociales y eso les cierra espacios. Los jóvenes con autismo son personas muy solitarias y creo que todo eso se debe por la misma desinformación. No creo que seamos un país que margine a estas personas, sino que simplemente le falta información sobre este tema.
La palabra autista, muchas veces, la usamos con sentido negativo. Pero es la misma desinformación. En mi casa, yo les he enseñado a mi familia a que esta condición no es algo negativo, pero eso no pasa en todas las familias. La desinformación nos lleva a discriminar a estas personas, quizás no intencionalmente, sino porque no entiendo lo que está sucediendo.

¿Esa desinformación fue la que la motivó a iniciar su trayecto en redes sociales?
Sí, en cierta forma fue eso y también mi propia situación de vida en este país. Mis inicios acá, antes de independizarme, era dando clases a domicilio, me trasladaba hasta los espacios de cada niño y así era que brindaba mi apoyo. Luego, empecé a darme cuenta que había ideas o actividades que yo quería compartir y que otras personas llevaran a la práctica.
Así es como inicio en Instagram como @TuMaestraADomicilio, porque de esa forma era que brindaba mis sesiones. Yo no sabía nada de la plataforma, pero empecé a incursionar en la idea de tomar fotos bonitas y en enseñarle a los padres qué podían hacer en casa, porque eso fue justo en el momento de la pandemia y yo quería aportar de esa forma.
Al principio también me negaba mucho a abrir TikTok porque fue una plataforma que surgió para bailar, para divertirse, para hacer bromas. Yo no me veía i siquiera bailando porque yo pensaba que no encajaba con el autismo o la educación. Sin embargo, poco a poco empecé a darme cuenta que sí se podía y que claro que podía trasladar esa parte de información, pero de una forma diferente.
@tumaestraadomicilio Idea para reforzar números del 1 al 10 por asociación. #actividadesinfantiles #ideaseducativas #numeros #niños #maestrostiktokers #enseñarentiktok #aprendizajedivertido #psicopedagoga #missfati #elsalvador #tumaestraadomicilio ♬ Chiquetere – Chiquetere Band
Ahora, me gusta mucho TikTok porque puedo hablar de autismo, pero de una forma más sencilla en la que el padre o madre de familia que me ve pueda entender. Poco a poco me metí tanto en TikTok que, hoy en día, es en la plataforma en la que más invierno mi tiempo. Es una forma donde, incluso, estoy bailando, pero bailo para informar e incluyo el humor, pero con el objetivo de informar. Incluso hay niños que me dicen: «¡Yo la vi en TikTok!» y por eso es que me buscan. Al principio me daba pena, pero me di cuenta que es una forma diferente de mostrar nuestro trabajo.
El autismo es tan complejo, pero creo que las redes sociales son plataformas para diluir la información y que llegue a más personas, pero de una forma más sencilla y ya no tan técnica ni llena de palabras que, al final, las personas no comprenden.
¿Cómo ha sido su experiencia en redes sociales?
Ha sido clave utilizar redes sociales porque podemos llegar a rincones del mundo que no imaginamos. Durante la pandemia tuve la oportunidad de apoyar a familias en otros países. Ahora, tengo un grupo de niños a los que también apoyo de materia virtual. Las redes sociales son clave para que un profesional pueda brindar información y que no todo se quede dentro de nosotros. Estudiamos tanto y aprendimos tanto que podemos compartirlo, podemos ayudar a otras personas con nuestros conocimientos.
Las redes sociales han sido un aprendizaje para mí. Implican otros conocimientos como marketing, no solo se trata de subir una foto y ya. Va más allá de eso. Sin embargo, uno va adquiriendo experiencia con el tiempo. He aprendido muchísimo este tiempo, sobre todo, dejando la pena.

¿Ha encontrado resistencia profesional por desarrollar su contenido en redes sociales?
La verdad no, o, al menos, no de manera directa. En esas plataformas siento que han sido súper receptivos. Mi comunidad, así es como yo llamo a mis seguidores en Instagram y TikTok, siempre están preguntando y consultando información y eso me permite sumar y crecer.
En realidad, creo que era yo la que al principio tenía esa idea de pensar: «¿Qué hace una maestra o qué hace un profesional en TikTok?» y, la verdad, ahora estoy ahí y no es para tergiversar la información ni dejar de ser profesional, sino encontrar una manera diferente para llevar la información que queremos transmitir.
¿Cómo han reaccionado los padres de familia cuando comenzaron a verla en redes sociales?
He llegado a hacer varios videos sobre cómo los padres llegan a la cita y me dicen que me han buscado porque me vieron en TikTok. Es algo que me lo he tomado siempre con buen humor y siempre entendiendo que podemos llegar a más personas a través de esa plataforma. Esos comentarios me motivan a seguir adelante.
Al principio me daba pena que me dijeran eso, pero después entendí que la información estaba llegando y que los padres de familia están confiando en mí por lo que ven en TikTok. Es una plataforma muy diferente a las demás, pero también permite ver una parte profesional y es lo que intento. Eso hace que se animen a pautar una cita con una profesional que vieron en TikTok.
@tumaestraadomicilio Idea para reforzar asociación fonológica con pelotas #ideaseducativas #actividadesinfantiles #vocales #asociacionfonologica #ideasparaniños #maestrosdetiktok #enseñarjugando #missfati #elsalvador #psicopedagoga #tumaestraadomicilio ♬ Spongebob Tomfoolery – Dante9k Remix – David Snell
Es como si las redes sociales le abrieran un espacio de confianza entre los padres…
Exactamente. En las familias es difícil enfrentar un diagnóstico de autismo. Muchos padres entran en negación y echan la culpa a otras circunstancias, pero es porque nadie quiere que a su hijo le pase algo malo y se considera que el autismo es algo malo.
Con las redes sociales puedo explicar más sobre el autismo, hablar más del tema y botar esos tabús que la sociedad ha formado. Cuando me ha tocado dar talleres o charlas, siempre me digo que si solo dos personas deciden ser más empáticas con las personas con autismo, eso ya es ganancia. Las familias necesitan más información porque la información sensibiliza y permite sobrellevar este camino de vida que es muy largo y difícil, donde hay días que todo va bien y también hay días de crisis, pero los pequeños pasos son los que llevan al éxito.
¿Qué le diría a las familias salvadoreñas que viven con una persona autista?
Que nunca dejen de creer en esas personas y que no vean al autismo como una barrera que no los dejará lograr lo que se propongan. Es todo lo contrario. Si trabajamos con constancia y con dedicación, poco a poco veremos los logros. Siempre he dicho que los pequeños pasos nos llevan a grandes logros, así que no se desesperen.
Las familias pasan por un momento de duelo cuando reciben un diagnóstico como ese. Vivan ese duelo, pero después levántense y sigan luchando. A quienes inician ese camino en su vida, busquen el apoyo y las terapias desde ya, porque así podemos cambiar el futuro de nuestros chicos. Necesitamos seguir hablando de autismo, seguir aprendiendo de autismo. El autismo es una condición de vida, por eso debemos seguir apoyando y luchando para que, como sociedad, seamos más empáticos.
Si no sabemos del autismo, informémonos, pero seamos más empáticos, más sensibles. A veces la desinformación hace que tengamos actitudes negativas con las personas en esta condición. Pero, como sociedad, siempre podemos mejorar con información, conocimiento y empatía, para no caer en juzgar a estas personas.



@tumaestraadomicilio Vean hasta el final 😍 #vocación #maestrosdetiktok #diadelmaestro #dibujos #huellas #maestras #amorporlosniños #psicopedagoga #parati #contenidoeducativo #jovenesconautismo #elsalvador #tumaestraadomicilio ♬ Gracias a Ti – Coro Infantil U.E.G.P 169