El vicepresidente Félix Ulloa, junto al equipo Ad Hoc, presenta primer borrador del anteproyecto de reformas constitucionales como parte del proceso de validación antes de ser entregado al presidente de la república Nayib Bukele.
El vicemandatario dijo que espera que para septiembre se tenga completo el proyecto. Por ahora, se encuentran en la etapa de la validación con los sectores organizados de la sociedad; sectores laborales, profesionales, con la comunidad internacional, la academia, la sociedad civil, Naciones Unidas (ONU) y el sector privado.
Con ello, se pretende escuchar las opiniones o sugerencias que todavía se pueden incorporar antes de tener el borrador final. «Estas reformas a la Constitución de la República son el perfil de El Salvador del siglo 21. Aquí hay un proyecto de nación, hay una filosofía», destacó el vicemandatario.
Ulloa también aclaró que el proceso de reforma constitucional, tal como lo plantea el documento sigue los parámetros actuales vigentes de reformas y sobre los plazos y el debate dentro de la Asamblea señaló: «no conozco como lo van a debatir y por la separación de poderes no me compete decirles qué mecanismos deben hacer».
En ese aspecto, manifestó que es ahí donde entra la vigilancia de la comunidad internacional, la auditoría social y los medios de comunicación para formar parte del proceso consultivo e informativo del análisis para la aprobación en el Legislativo.
En el proceso de estudio de las reformas, estuvo a cargo el equipo Ad Hoc el cual estuvo conformado por profesionales en leyes y especialistas en distintas mesas de trabajo, entre ellos: el vicepresidente Félix Ulloa, el secretario de la comisión, Adolfo Muñoz, la abogada Karennine Posada, el doctor Mauricio Rodríguez y el abogado Marlon Cornejo.
El secretario del equipo Ad Hoc, Adolfo Muñoz explicó el riesgo de reformar artículos de forma aislada, ya que conlleva a la posibilidad de cometer un error. «Al tocar un articulo de la parte dogmática de la Constitución podíamos trastocar las facultades y atribuciones de la parte orgánica», dijo.
Luego de hacer un análisis completo del documento, nacen 215 propuestas, algunas derogatorias, las cuales no cumplían con la realidad actual ante las necesidades de la población; y hay 182 propuestas puntuales de reformas, donde existía la necesidad de despersonalizar las instituciones, puesto que viene de una matriz que data de 72 años.