lunes, julio 4, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
SUSCRIBIRME
Diario El Salvador
28 °c
San Salvador
24 ° Lun
23 ° Mar
22 ° Mié
22 ° Jue
  • DePaís
  • DePalabra
  • DeDinero
  • DeComercio
  • DePlaneta
  • DeInnovación
  • DeCultura
  • DeVida
  • DeDiversión
  • DeDeportes
  • DePaís
  • DePalabra
  • DeDinero
  • DeComercio
  • DePlaneta
  • DeInnovación
  • DeCultura
  • DeVida
  • DeDiversión
  • DeDeportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario El Salvador
Inicio DePalabra

Aplicando la teoría económica clásica a la realidad salvadoreña

«Podemos concluir que en el país las relativamente bajas utilidades de las empresas fueron solo una de las causas del estancamiento de la producción durante el período 1999-2007».

por Por Santiago Humberto Ruiz Granadino, Licenciado en economía de la Universidad de El Salvador y consultor en administración de proyectos
14 de marzo de 2022
En DePalabra
Intelectuales al servicio de los dominados

Santiago Humberto Ruiz Granadino

47
COMPARTIDO
312
VISTAS

En un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 2003 se destaca: «En términos reales, el PIB per cápita en 2002 se encontraba al mismo nivel de hace 30 años»; recientemente en una investigación del Banco Mundial se recalca: «El Salvador ha experimentado un crecimiento económico modesto en las últimas décadas, con un crecimiento del PIB anual que superó el 3 por ciento solo dos veces entre 2000 y 2020». En este período existió una crisis económica mundial que afectó a todos los países en 2008, que modificó significativamente el comportamiento de la producción en los tres años posteriores, todavía en la actualidad existen políticas de reactivación económica en la mayoría de los países desarrollados. Es el caso de la fuerte disminución de la tasa de interés por parte de los bancos centrales.

El problema que se pretende investigar es ¿por qué el crecimiento de la producción en El Salvador se estancó en el período 1995-2007?

 La teoría económica clásica, que surgió en la segunda mitad del siglo XVIII, propuso que el crecimiento de la producción era bajo cuando las ganancias de los empresarios (capitalistas) eran bajas.

La información sobre las ganancias de los capitalistas es muy difícil de obtener en un país como El Salvador, en donde los gobiernos de turno han estado al servicio de los grandes capitalistas que son miembros de la clase social oligárquica; no hay información disponible sobre las ganancias de los capitalistas, pero existe información sobre una variable que refleja parcialmente el comportamiento de esas ganancias. Se trata de los ingresos públicos por concepto de utilidades de las empresas, bajo el supuesto de que durante el período de análisis no se hicieron modificaciones en las tasas de impuestos sobre la renta a las empresas y no cambió significativamente la evasión y la elusión fiscal. Las investigaciones sobre los ingresos del Gobierno salvadoreño en ese período muestran que no se modificaron las tasas de impuestos sobre la renta, si bien se realizaron modificaciones en la legislación impositiva para disminuir la evasión y la elusión fiscal, no se identificaron cambios significativos en estas dos últimas variables.

Inicialmente, se trató de probar la hipótesis sobre el crecimiento de los ingresos por cobro de impuestos a las utilidades de las empresas que tuvo un comportamiento similar al del PIB en el período 1995-2007, pero tampoco se encontró información estadística específica para los ingresos por cobro de impuestos a las utilidades de las empresas.

Se procedió a buscar una variable que refleje a esta otra variable y de la que exista información, pero solo se encontró para el período 1999/2007, formulando entonces otra hipótesis.

Los ingresos por concepto de impuestos a la renta, utilidades de las empresas y ganancias de capital tuvo el mismo tipo de comportamiento que el PIB en el período 1999-2007.

Al analizar estadísticamente la relación existente entre los datos se encontró una correlación relativamente baja, que indica que puede ser que los impuestos a la renta, utilidades de las empresas y ganancias de capital sean la variable causal del estancamiento del PIB, pero que existen otras variables causales; además, el modelo lineal no se ajusta muy bien a los dados.

Medicamentos falsificados, una realidad que podemos detectar
Etiquetas: BIDeconómicaEl SalvadorPIBRealidadTeoría
Publicación anterior

EE. UU. continúa viendo como amenaza de salud pública a los migrantes

Siguiente publicación

Alcaldía de Perquín con ARENA usó mal el fondo de pandemia

Por Santiago Humberto Ruiz Granadino, Licenciado en economía de la Universidad de El Salvador y consultor en administración de proyectos

Por Santiago Humberto Ruiz Granadino, Licenciado en economía de la Universidad de El Salvador y consultor en administración de proyectos

Siguiente publicación
Alcaldía de Perquín con ARENA usó mal el fondo de pandemia

Alcaldía de Perquín con ARENA usó mal el fondo de pandemia

Recomendados

Ministerio de Salud realiza jornada de cirugías en Hospital San Rafael

Ministerio de Salud realiza jornada de cirugías en Hospital San Rafael

hace 1 año
Diputados rechazan que las empresas paguen CESC, pero Sala respalda

Diputados rechazan que las empresas paguen CESC, pero Sala respalda

hace 2 años

Noticias populares

  • Capturan a peligrosa pandillera que se hizo pasar por fallecida para evadir la justicia

    Capturan a peligrosa pandillera que se hizo pasar por fallecida para evadir la justicia

    304 veces compartidos
    Compartir 122 Tuit 76
  • Capturan a pandillero que gastó más de $3,000 intentando ocultar sus tatuajes alusivos a grupos terroristas

    385 veces compartidos
    Compartir 154 Tuit 96
  • Fiscalía acusa a empresarios, pandilleros, exfuncionarios y empleados de CEPA Acajutla por delitos de corrupción

    890 veces compartidos
    Compartir 356 Tuit 223
  • El Salvador registra más de 44,000 pandilleros capturados durante régimen de excepción

    530 veces compartidos
    Compartir 212 Tuit 133
  • Las joyas arquitectónicas que estuvieron ocultas por 30 años en la calle Rubén Darío

    85 veces compartidos
    Compartir 34 Tuit 21

Novedades

Categorías

  • DePaís
  • DePalabra
  • DeDinero
  • DeComercio
  • DePlaneta
  • DeInnovación
  • DeCultura
  • DeVida
  • DeDiversión
  • DeDeportes

Sobre nosotros

Somos un medio de comunicación formado por profesionales comprometidos con llevar la verdad a nuestras audiencias. Venimos a hacer historia en El Salvador.

  • Acerca de nosotros
  • Términos y condiciones
  • Contáctenos

© 2020 Todos los derechos reservados
Diario El Salvador

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • DePaís
  • DePalabra
  • DeDinero
  • DeComercio
  • DePlaneta
  • DeInnovación
  • DeCultura
  • DeVida
  • DeDiversión
  • DeDeportes

© 2020 Todos los derechos reservados
Diario El Salvador