El 22 de abril arrancaron las clases de la segunda generación de CUBO+, un programa especializado en bitcóin organizado por la Oficina Nacional del Bitcoin (ONBTC) de Casa Presidencial y apoyado por organizaciones privadas como Fulgur Ventures y Plan B Network.
Alrededor de 81 salvadoreños, la mayoría jóvenes de entre 20 a 26 años, participan en esta edición del proyecto, la cual se desarrollará de forma semipresencial los lunes y martes de los siguientes tres meses.
Es importante mencionar que a diferencia de la primera edición, los nuevos alumnos pertenecen a diferentes profesiones y no todos cuentan con experiencia en programación. Eso sí, todas son personas con un interés genuino en conocer sobre la moneda, y para lograr un puesto participaron en un proceso de selección riguroso.
Las primeras dos semanas son de preparación para las conferencias especializadas que brindarán expertos de la talla de Peter Todd, quienes han contribuido a la red de la moneda digital desde sus inicios.
El lunes, los estudiantes recibieron una ponencia con Alejandro Muñoz, fundador de Accelerate, un buffet que da soporte integral a los inversionistas de bitcóin que arriban al país motivados por las facilidades que ofrece el país. El abogado explicó los detalles de las leyes vigentes en el país relacionadas a la moneda digital y otros activos.
En su elocución, Muñoz apuntó los alcances que tienen normativas como la Ley Bitcóin y la Ley de Activos Digitales en El Salvador, y la adopción de la criptomoneda en otras latitudes de Latinoamérica; a la vez, dio detalles generales de cómo funciona la tecnología blockchain y la técnica de validación Prueba de Trabajo (PoW, por sus siglas en inglés).
Luego, el martes, Ajelex, coordinador de Plan B Network, y Ernesto Quezada, graduado de la primera generación de CUBO+, compartieron una línea de tiempo con los sucesos más relevantes que llevaron a la creación de bitcóin.
En la ponencia resaltaron puntos como el surgimiento de movimientos como Cypherpunk y la necesidad de utilizar criptografía para proteger información sensible, así como las primeras transacciones realizadas con bitcóin.
De acuerdo a Mario Flamenco, miembro de la ONBTC y organizador del proyecto, al concluir el programa, los mejores alumnos de la promoción serán llevados a Suiza a concluir su formación.
En 2023, el programa benefició a más de 54 personas, entre estudiantes universitarios y profesionales graduados, con conocimiento de las bases y principios económicos detrás de bitcóin; posteriormente, luego de un proceso de selección, se capacitó a 20 jóvenes en programación avanzada de la red.
Tras concluir ese proceso, los estudiantes más destacados obtuvieron pasantías en las compañías más grandes de bitcóin y con el tiempo algunos de ellos fueron contratados con salarios competitivos.