El Salvador fue la nación que más apoyo recibió del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) durante 2021, así lo confirmó el oficial jefe de país, Raúl Castaneda.
El año pasado, el país recibió aprobaciones por $884.7 millones por parte de la multilateral, asimismo, El Salvador obtuvo $1,041.78 millones en desembolsos que representaron el 48.5 % del total otorgado por el BCIE a todos los países de la región.
Entre esos fondos, se contabilizala la mayor operación de desembolso en la historia del banco regional, $600 millones que buscaron dar soporte financiero a más de 21,000 mipymes a través del Fideicomiso para la Recuperación Económica de las Empresas (Firempresa).
«A través de Firempresa, el Banco otorga apoyo financiero mediante subsidios al empleo y créditos en condiciones muy favorables para la mipyme. El impacto de este apoyo financiero ya se puedo destacar en el crecimiento económico del país», dijo Castaneda.
En este sentido, el ejecutivo ratificó el compromiso de la multilateral por respaldar los proyectos de desarrollo que impulsa el Gobierno salvadoreño este año.
«Para el 2022 continuaremos apoyando a El Salvador decididamente, impulsando y financiando importantes iniciativas, ejecutando los proyectos que ya están en marcha y vamos a marcar el inicio de proyectos recientemente aprobados que tienen ver con desarrollo social, innovación y modernización de las instituciones», señaló.
Castaneda también destacó que, durante 2021, el BCIE también otorgó al país asistencias técnicas y fondos no reembolsables; entre estos, $1 millón ejecutados los ministerios de Salud y Gobernación para acciones de contención de la pandemia COVID-19, además de la entrega de 32,000 trajes de protección personal para el uso de profesionales de primera línea de atención, entre otros.
LA REGIÓN
El presidente del BCIE, Dante Mossi, dijo que la entidad que lidera se encuentra fuerte y preparada para respaldar a Centroamérica y que actualmente es el canal de finamiento más importante para la región.
«Proveemos más de la mitad de los recursos que generan desarrollo aquí en Centroamérica», indicó Mossi y explicó que, en los últimos cuatro años, el BCIE ha ido incrementado su impacto de financiamiento en región, ya que en 2018 se desembolsaron $2,443 millones, en 2019 sumaron $2,637 millones, en 2020 $3,459 y en 2021 totalizó en récord de $3,670 millones.
Asimismo, indicó que solo el año pasado, la multilateral cerró 68 proyectos a escala regional en rubros como energía, infraestructura, saneamiento, educación, salud, entre otros.
Según Mossi, actualmente el BCIE es la institución financiera mejor calificada de América Latina. «No hay ninguna otra agencia de crédito que tenga mejor calificación de riesgo que nosotros», concluyó.