China-El Salvador: Un productivo dar y recibir
La entrega por la Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín el 4 de diciembre de 2019 del Doctorado Honoris Causa al presidente Nayib Bukele reconociéndole ser una figura importante a escala mundial, con un nivel de aceptación histórico y un líder transformador de la política en el mundo, fue el pistoletazo de salida de la Cooperación de la República Popular China con El Salvador. Son simbólicas las palabras de aceptación del presidente Bukele: «Somos un país noble y trabajador, igual que China, y ahora que estoy ante ustedes, que son los próximos líderes, los invito a que piensen cómo romper paradigmas y cómo resolveremos los grandes problemas del mundo todos juntos». En presencia de los dos jefes de Estado, firmaron una serie de acuerdos de cooperación bilateral en los terrenos de agricultura, comercio, inversión, turismo, cooperación económica y técnica y deportes.
La primera ayuda china a la salud pública nacional consistió en el suministro de 6.4 millones de vacunas Sinovac y Sinopharm para prevenir y combatir la pandemia por la COVID-19 desde sus inicios, seguida por donativos de harina de trigo y fertilizantes. Tres años y medio desde aquella cita, la cooperación China impulsa varios megaproyectos distribuidos en áreas claves del país, como el área cultural con la construcción de una ultramoderna biblioteca nacional de acero y cristal. Cada año China ofrece 45 cupos de becas completas gubernamentales a los jóvenes talentos salvadoreños; hasta la fecha, 200 becarios de El Salvador viajaron a China a estudiar en las mejores universidades; el área deportiva, con la construcción de un estadio nacional moderno con capacidad para 50,000 aficionados; el ramo de turismo, con la construcción del muelle del puerto de La Libertad en la zona Surf City, y el Sunset Park, auspiciado por la provincia Zhejiang, de China, que se ha convertido en una importante atracción turística tanto para la población local como para los visitantes.
En obras públicas, China y El Salvador firmaron el 17 de octubre de 2022 el Acuerdo de Ejecución del Proyecto de Asistencia para la Potabilización del Lago de Ilopango, donado por el país asiático, que beneficiará a 250,000 habitantes del sector con la construcción de una batería de ocho pozos profundos que permitirán la incorporación de un nuevo caudal de 300 litros por segundo para reforzar el abastecimiento en siete municipios: Soyapango, San Martín, Ilopango, Santo Tomás, San Marcos, Santiago Texacuangos (San Salvador) y San Francisco Chinameca (La Paz). Se construirá una planta de tratamiento e infraestructura para cloración, dosificación, estaciones de bombeo y tuberías de agua.
Cooperación no reembolsable
La política de cooperación internacional implementada por China, como el mayor país en desarrollo del mundo, se da en el marco de la Cooperación Sur-Sur, donde brinda, dentro de su alcance, asistencia a países en desarrollo sin ninguna condición política ni consideración geopolítica. Es ayuda no reembolsable, no son proyectos rentables comerciales ni de inversión. Una vez finalizados, son entregados bajo la modalidad llave en mano al país beneficiado. Fueron propuestos por el Gobierno según las necesidades de su pueblo, no fueron decididos unilateralmente por China, pues se corresponden al bienestar de esta y de las futuras generaciones de salvadoreños. China se opone al atropello por los países poderosos a las naciones que están luchando por su desarrollo en condiciones menos favorables.
Xi Jinping y Nayib Bukele se comprometieron desde un inicio a «seguir trabajando con apego a los principios de respeto mutuo, trato en pie de igualdad, cooperación de ganancia compartida y no intromisión de una parte en los asuntos internos de la otra», así como «fortalecer aún más la confianza mutua política» e «intercambios amistosos».
El Salvador reconoce el principio de una sola China. Taiwán es «parte inalienable del territorio» y «rechaza categóricamente cualquier acto contrario» y «cualquier forma de independencia de Taiwán». El país seguirá participando activamente en la construcción del foro China-Celac y en el fomento de la cooperación china y la región para incorporarse a la construcción de la Franja y la Ruta, como parte de una red de comercio a lo largo de la antigua Ruta de la Seda.
Tratado de Libre Comercio con China
El Salvador y China anunciaron en noviembre de 2022 una negociación para suscribir un Tratado de Libre Comercio (TLC), que impulsará, entre otros, al sector cafetalero, ya que se ampliará la exportación de la producción cafetalera hacia China. Las gremiales salvadoreñas han visto favorable el acuerdo comercial que beneficiará al sector empresarial e industrial, y a la economía salvadoreña. Los productos chinos de buena calidad y asequibles ofrecerán más opciones a la gente, enriquecerán el mercado local y ayudarán a reducir la inflación. Gracias al Plan Control Territorial, la seguridad en el sector cafetalero es excelente; anteriormente los caficultores pagaban entre $300 y $800 de renta a las maras y no podían llegar a la finca; ahora, la mayoría puede sacar su producción sin problemas.
El Salvador estaría inmerso en la Nueva Ruta de la Seda, el corredor comercial con el que China quiere contribuir a comunicar Oriente Medio y África. Se trata de un plan de comercio e infraestructura para conectar Asia, Europa, África y Latinoamérica.
Según el teórico de la filosofía de la liberación latinoamericana Enrique Dussel, el argentino-mexicano coordinador del Centro de Estudios China-México de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), «Centroamérica tiene enormes limitaciones y déficit en infraestructura, y lo que propone China, en este proceso de globalización, son proyectos llave en mano». Ello brinda un enorme potencial de desarrollo económico a Centroamérica.
Dentro de las relaciones diplomáticas, el gigante asiático trabaja en implementar exitosamente estas iniciativas para avanzar juntos hacia el desarrollo y la prosperidad. Son megaproyectos que refuerzan los lazos de amistad entre China y El Salvador.