El subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa, anunció ayer que el próximo 23 de febrero enviarán las cartas a los 190 países que forman parte del mecanismo del Fondo de Acceso Global para Vacunas COVID-19 (COVAX, por sus siglas en inglés) con la información de la cantidad exacta y la fecha de entrega de las vacunas contra la COVID-19 de las farmacéuticas Pfizer/ BioNTech y AstraZeneca/Oxford.
La estrategia COVAX, que surgió con el objetivo de garantizar el acceso equitativo a las dosis, podría comenzar entre finales de febrero y la primera semana de marzo, de acuerdo con Barbosa.
«La expectativa es que a finales de febrero y la primera semana de marzo lleguen las primeras dosis. Las cantidades serán limitadas. Es una realidad que viven todos los países, que están vacunando solo entre el 4 % y 5 % de la población», reiteró Barbosa ayer durante un Facebook en directo para despejar dudas sobre el mecanismo.
COVAX ha asegurado aproximadamente 2,000 millones de vacunas para este año, con lo que buscan cubrir al menos al 20 % de la población para finales de 2021.
Para el primer semestre de 2022, las autoridades de salud ya cuentan con más de 1,000 millones de dosis, pero esperan continuar con las donaciones para ampliar su rango.
Barbosa manifestó que es importante que los países estén listos con un plan de vacunación y la segmentación de las poblaciones prioritarias para recibir las dosis, que son los profesionales de la salud y otros que tienen contacto directo con el virus, junto con el personal que trabaja en asilos, los adultos mayores y las personas con enfermedades crónicas. Del 20 % de la población meta, COVAX asegura que el 3 % cubrirá a todo el personal de salud de primera línea y otro 7 % estará destinado para los adultos mayores con enfermedades crónicas que están propensos a tener un padecimiento más grave, detalló.
Representantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Alianza para las Vacunas (GAVI) anunciaron a inicios de febrero que El Salvador, Colombia, Perú y Bolivia serán los primeros países en Latinoamérica en recibir las dosis.
El subdirector de la OPS señaló que la aplicación de la vacuna puede incidir en salvar vidas y bajar la cifra de fallecidos, pero hasta ahora nada frenaría la transmisión. «No se puede tener la ilusión de que, porque se empezó a vacunar ahora, ya mañana o en un mes la transmisión se va a interrumpir. Esto no basta», dijo.
Aconsejó mantener el uso de la mascarilla, el distanciamiento físico, no salir si no es necesario y evitar las aglomeraciones.
Selección
Seguras
COVAX adquirió las vacunas Pfizer/BioNTech y AstraZeneca/ Oxford por estar precalificadas o tener la autorización de uso de emergencia de la OMS.
Opciones
COVAX ya está en contacto con otros productores de vacunas que pueden someterse a la evaluación para integrarse al proyecto, entre ellas, Moderna.