El rector de la Universidad Luterana de El Salvador y analista político, Dagoberto Gutiérrez, hizo un análisis de los cuatro años de gestión del presidente de la república, Nayib Bukele, en la entrevista televisiva «Las Cosas Como Son» donde destacó que el gobierno mantiene los altos niveles de aceptación porque «sigue construyendo la esperanza en el pueblo»
El analista mencionó que la validación que el pueblo hace del trabajo del mandatario es la respuesta a un conjunto de características fundamentales de su gobierno, como el hecho que «no es instrumento de la oligarquía»; en ese sentido, mencionó que no siguió el modelo de sus antecesores que llegaban por el voto popular, pero cuando estaban en el poder gobernaban para los intereses de la oligarquía.
Una segunda característica que mencionó es que «el gobierno de EE. UU. no aparece como brazo que domina la política en El Salvador» y agregó que antes los gobiernos dependían de Washington y que incluso el conflicto armado de nuestro país finalizó porque a la potencia norteamericana ya no le importaba y tenía otros intereses que atender.
En ese escenario, «el gobierno Bukele construye una relación con las nuevas fuerzas planetarias», a través de acercamientos con otros países que antes estaban bloqueados en esta región y «ha demostrado que tiene capacidad de movimiento internacional que se confirma con las relaciones que estableció con China, Turquía, Rusia y Oriente».
Este modelo es bien recibido por la población, de manera que 9 de cada 10 salvadoreños menciona que respalda la gestión del gobernante. «La gente de diferentes sectores, pero sobre todo de los más débiles, siguen teniendo en esperanza, confianza de que el gobierno va a trabajar en función de ellos», destacó.
Gutierrez también hizo un análisis del sistema político actual puntualizando que actualmente «no hay oposición y esto es una circunstancia histórica y especial porque el gobierno (de Nayub Bukele) se levanta en un escenario en donde las fuerzas políticas actuantes desaparecen, son destruidas, se hunden y en ese cementerio político aparece el gobierno».
Actualmente, en el Tribunal Supremo Electoral hay 13 partidos inscritos que competirán en las próximas elecciones del 24 de febrero de 2024; sin embargo, el intelectual menciona que esto obedece a otra circunstancia social coyuntural que «existen partidos legalmente inscritos, pero que no son partidos con respaldo político».
De manera que el sistema político ha cambiado, porque a la población ya no le interesan mucho los partidos políticos, sino los líderes; no obstante, reconoce que en estos años no ha surgido una figura que mueva masas como lo hizo y sigue haciendo Nayib Bukele.