El pensamiento y el legado del Dr. Armando Bukele Kattán debe ser objeto de estudio en debates académicos, debido a los aportes puntuales en el campo de las ciencias físicas y a su pensamiento sociológico de vanguardia que trascendió las fronteras, convirtiéndose en uno de los más grandes innovadores de la América Latina contemporánea. Sus pensamientos y frases toman actualidad cada día, debiendo ser motivo de estudio de las nuevas generaciones que están tratando de hacer cosas diferentes no solo en la política, sino en el desarrollo de nuevas tecnologías y productividad en El Salvador.
Cuando salió al público su libro «Clarifying Concepts in Physics: New Ideas & Answers…», este era una propuesta investigativa para estudiar la física de una manera diferente a la tradicional. El libro fomenta el desarrollo científico y cultural del país, incursionando conceptos tan profundos de la física moderna como la materia oscura, el bosón de Higgs, los neutrinos con teorías que desafían los conceptos que mantienen anonadados a científicos de la física moderna por la complejidad de su estudio .
Esto solo es un preámbulo del ensanchamiento y la amplitud del pensamiento social y científico del Dr. Armando Bukele como aporte a la sociedad salvadoreña y latinoamericana. En sus análisis socioeconómicos, debatía que nuestros países latinos con condiciones de pobreza similares tenían que apostarle a promover una nueva clase política, que despertara y se diera cuenta de que estamos en un mundo globalizado, que el planeta es una aldea global, que estamos viviendo en la economía global del conocimiento y que la única forma de dar el salto de países de tercer mundo a países desarrollados estaba en apostarle a la producción de nuevas tecnologías y a la innovación social, con un sistema educativo innovador de alta calidad, dejando atrás el modelo prusiano de educación, modelo conductista y bancario que solo preparaba una fuerza laboral mecanicista funcional para la industria y las grandes fábricas de la época, modelo que debe ser sustituido por una educación de calidad fundamentada en las nuevas tecnologías y en las exigencias de un mercado laboral y de productividad globalizada.
Tenemos ejemplos de países que hace 50 años eran igual o más pobres que los países latinoamericanos y que lograron dar el salto de países de tercer mundo al selecto círculo de países de primer mundo, como Luxemburgo, Corea del Sur e Israel, por mencionar algunos ejemplos, países que al igual que El Salvador, carentes de materias primas y de recursos naturales abundantes, le apostaron para salir de la pobreza a la innovación tecnológica, ocupando al día de hoy un lugar entre las grandes economías del mundo.
Hay que considerar que el desarrollo no llega por inercia o despertando ilusiones mediante una pantalla de Power Point, sino cuando somos capaces de integrar todos los sectores de una sociedad a sacar adelante un nuevo proyecto de país. Ya el Dr. Bukele hablaba también de la economía del conocimiento como resultado de una educación de calidad, tan importante para la cualificación laboral.