La zona norte de San Salvador tiene lugares espectaculares para visitar y conocer sobre la cultura de pueblos precolombinos que habitaron en el país. En esta ocasión emprendí viaje hasta Aguilares para visitar el Parque Arqueológico Cihuatán, un centro ceremonial donde se pueden observar pirámides, plataformas, una Acrópolis, murallas y otras estructuras que se encuentran en forma de montículo.
Visitar este parque es llevarse una experiencia completa, porque aparte de adquirir conocimientos puedes disfrutar de un recorrido interactivo, el cual está dividido en 12 paradas.
El viaje inicia en el templo P-20, (los nombres son dados según han encontrado las estructuras). Se sabe que fue un templo dada la forma arquitectónica que posee.
La siguiente parada es en el juego de pelota poniente que está parcialmente excavado. La trayectoria se sigue por un templo menor y la muralla que rodea el Centro Ceremonial Poniente, así como la mayor parte de las estructuras y la plaza.
El próximo destino es la esquina de la muralla y más adelante se logra observar un drenaje, un sistema muy completo que les permitía a los habitantes evitar acumular agua dentro de plaza amurallada.
La parada seis es el límite hasta donde la arqueóloga salvadoreña Gloria Hernández, en 1974 logró excavar. Allí se puede hacer el contraste entre la muralla excavada y la que se encuentra en forma de montículo. Los templos P1 y P2 son los que se visitan en la siguiente parada. Luego se avanza al Juego de Pelota Norte que se puede apreciar de manera completa.
El Templo de los ídolos y un temazcal forman la parada nueve, el Mirador hacia el Palacio Real de Cihuatán es la parada 10. La parada 11 es la favorita de muchos, esta es la pirámide principal la cual se puede subir. Estando en la cima, la pirámide se convierte en un mirador donde se puede apreciar el amplio valle de Cihuatán, y si se ve al oriente, se refleja la silueta de una mujer acostada que corresponde al volcán de Guazapa.
Por si no lo sabías, Cihuatán en náhuat se traduce como «junto a la mujer» y se cree que de allí proviene el nombre que se le da al valle.
En la parada 12, la última del recorrido, se puede observar un posible templo del viento, se trata de una plataforma circular que según investigaciones nunca fue terminada.
Sin duda, visitar este parque arqueológico es toda una aventura.
TOUR DEL RON CIHUATÁN
Otro de los recorridos que no me podía perder es el tour del ron en la Licorera Cihuatán. Después de visitar el Parque Arqueológico, a unos cuantos kilómetros se encuentra este lugar que recientemente ha abierto, nuevamente, las puertas al público para que puedan visitarlos y conocer cómo es el proceso de creación del ron, el único añejado en el país.
El recorrido inicia cerca de las plantaciones de caña de azúcar, la materia prima principal para realizar el ron. Allí probé el guarapo, una bebida, sin fermentar, a base de jugo de caña. Para que este tallo esté en su punto, su altura y su nivel de sacarosa se debe dejar crecer durante 12 meses, luego se pasa a moledoras industriales para obtener el guarapo.
En la licorera nada se desperdicia, ya que el bagazo es utilizado para generar energía eléctrica, de la caña se obtiene azúcar y de esta misma un subproducto llamado melaza, donde comienza la producción de etanol que le da vida al ron.
Luego entramos al lugar donde se hace la magia, es decir, dónde se encuentran las barricas. Aquí el ron pasa añejándose durante el tiempo necesario según el perfil o cuerpo del ron que se desea obtener. Posterior pasamos al show room donde observé las diferentes presentaciones tanto de ediciones actuales como limitadas que ha tenido el ron, desde el 2014 que salió al mercado. A partir del 2019 hicieron un rebranding y cada botella de ron cuenta una leyenda salvadoreña.
Otro de los lugares donde tuve la oportunidad de ingresar fue a la línea de producción, allí vi como el ron pasa de los tanques a las botellas para poder ser comercializada posteriormente ha pasado las medidas de seguridad y calidad.
Si deseas vivir esta experiencia, puedes reservar tu espacio a través de las redes sociales de ron Cihuatán, el precio es de $30 e incluye la cata de ron de línea, cata de ron edición limitada y una botella de 375 ml de ron Índigo. El horario de atención es martes a sábado, de 9.30 am a 12 md.