De 5,000 solicitudes de afganos que se sometieron al proceso de un Permiso de Permanencia Temporal (Parole) en Estados Unidos por razones humanitarias urgentes, el 90 % han sido denegadas, indican los datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, en inglés) compartidos a la cadena de televisión CBS News.
Con el temor por el regreso del régimen talibán en Afganistán a raíz de la retirada de las tropas estadounidenses desde julio de 2021, USCIS ha recibido más de 46,000 peticiones para resguardarse en un país que asegura defender la vida humana y proteger a los refugiados; sin embargo, la mayoría de los casos siguen sin resolverse o fueron rechazados.
USCIS reveló que hasta el 2 de junio, solo habían sido aceptadas 297 solicitudes de libertad condicional de afganos, pero otras 4,246 fueron rechazadas.
De acuerdo con la publicación del medio, los afganos que presentaron solicitudes de libertad condicional no se encontraban entre las comunidades que fueron evacuadas y reubicadas por las autoridades estadounidenses el año pasado. «En muchos casos, no pudieron entrar en el aeropuerto de Kabul a tiempo antes de que cesaran los vuelos de evacuación», detallaron.
Estas peticiones de libertad condicional han sido utilizadas en Estados Unidos para reasentar a los grupos de refugiados de forma inmediata, pero la administración de Joe Biden ha endurecido los requisitos para aceptar a los afganos.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, siglas en inglés) detalla que los afganos que se encuentran en su país de origen pueden presentar la petición de permiso humanitario o enviarla por un tercero, pero que «en estos momentos, no pueden completar el proceso debido a que la embajada de Estados Unidos en Kabul está cerrada y todos los servicios consulares han sido suspendidos».
«Si determinamos que usted podría ser elegible para un permiso humanitario, expediremos una notificación que le informará que debe coordinar un viaje a un país donde haya una embajada o consulado estadounidense fuera de Afganistán antes de que podamos completar el procesamiento de su solicitud de permiso humanitario», agrega.
Para las familias que no se encuentran en Afganistán, el DHS aclara que ninguna «embajada o consulado estadounidense puede ayudar a USCIS a completar el procesamiento de la solicitud de permiso» hasta que no sea USCIS que haya «completado el procesamiento inicial de su caso». De determinar ser elegible, las autoridades envían una carta informando que ha sido remitido el caso a la embajada de Estados Unidos para procesamiento adicional.
USCIS informa que para conceder el permiso existen ciertas «características» que facilitarán la petición como tener ser «familiar de un ciudadano estadounidense, un residente permanente legal, forman parte del personal local de la embajada de Kabul y su familia, Solicitantes de Visa de Inmigrante Especial, familiares de ciudadanos afganos que se reubicaron previamente en Estados Unidos o personas referidas al Programa de Admisión de Refugiados de Estados Unidos (USRAP)».
DETERIORO
La situación en Afganistán se deteriora con el terremoto de magnitud 5.9 que dejó al menos 1,000 muertos y otros 2,000 desaparecidos esta semana.
En disonancia a la política de Estados Unidos hacia Afganistán, el proyecto Unidos por Ucrania facilita los trámites para los ucranianos más rápido que la mayoría de los programas de inmigración legal.