La apuesta del Gobierno para este año en el rubro agropecuario se ha centrado en fortalecer la producción nacional para garantizar la seguridad alimentaria de la población ante las crisis mundiales de suministros. Esa visión, de acuerdo al Ministerio de Agricultura (MAG), se construye paso a paso con distintos proyectos.
El titular del MAG, Enrique Parada, señaló que se está trabajando en el diseño de una reserva estratégica de alimentos que se construya entre noviembre y marzo, centrada en granos básicos como el maíz, lo que permitirá contar con disponibilidad de producto en caso exista un bloqueo en las importaciones.
«Eso significa que siempre habrá producto y eso va a impactar en la reducción de precios en el mercado, porque habrá mayor disponibilidad», explicó Parada.
El funcionario apuntó que la proyección es que la reserva se encuentre en las principales zonas productoras de occidente, centro y oriente. «Creo que es importante tenerlo en las tres zonas por temas logísticos», agregó.
En el maíz, según estimaciones del MAG,la dependencia de importaciones ronda el 10 %, y en otros granos como el arroz supera el 80 %. Por ello, el Gobierno busca que las cosechas nacionales tengan un mejor rendimiento.
Para ese efecto, Agricultura está distribuyendo 600,000 paquetes agrícolas en todo el país. Según el ministro Parada, en la zona central y occidental ya se han entregado los insumos, y a partir del próximo miércoles 20 de julio se llevarán a Usulután para luego cubrir todo oriente.
«Normalmente hemos entregado 400,000 paquetes al año y ahora entregamos 200,000 más. Hemos mejorado el paquete, ahora entregamos abonos foliares que permiten que la planta sea más resistente a plagas y enfermedades», detalló.
Por otro lado, el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) ha aumentado su asistencia técnica. En años anteriores se tenía un alcance de 43,000 productores, pero ahora se capacita a todos los productores que reciben el paquete en optimización de los recursos recibidos.
«Estas acciones permiten que los rendimientos por manzana producida se eleven. Hacia el futuro estamos haciendo convenios con nuestros homólogos centroamericanos en cooperación técnica», puntualizó Parada.

En cuanto a los efectos de la canícula que ya se desarrolla en el territorio -un período en el que se registra poca cantidad de lluvia- el titular de Agricultura mencionó que se hizo una evaluación previa de la situación y se decidió entregar paquetes en la zona oriental (sector geográfico que se ve más afectado) hasta finales de julio y principios de agosto para que se siembre hasta que termine el fenómeno ambiental.
«La zona oriental produce un gran volumen de granos. En los primeros 10 días del cultivo debe haber lluvias, es un tema crucial. Debemos entregar los paquetes una vez que tengamos certeza que habrá lluvia», finalizó.