El proyecto Leyendo en Casa busca ayudar a cerrar la brecha en el acceso a la lectura estimulante mediante la entrega de libros en diferentes formatos y materiales de apoyo a familias vulnerables con niños de entre tres y 10 años.
Esta es una iniciativa del Ministerio de Educación (Mined) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en El Salvador, por lo que sus esfuerzos serán claves para fomentar la lectura en el hogar. El apoyo financiero para el proyecto lo proporciona el Fondo de Asociación para el Desarrollo India-ONU.
Las autoridades informaron que fue lanzado en junio de 2023 y está beneficiando a más de 6,000 niños y 400 maestros en 84 escuelas de 74 municipios del país.
«A través del Fondo India-ONU, y en colaboración con el Ministerio de Educación y Unicef El Salvador, se está implementando el proyecto Leyendo en Casa, mediante el cual se fomenta la lectura en el hogar y se promueve a autores de El Salvador, beneficiando a más de 6,000 niños y sus familias», dijo la representante de El Salvador en la ONU, Egriselda López.
Los objetivos del proyecto van más allá de enseñar alfabetización básica y habilidades de comprensión, pues también se articula con el Plan Nacional de Lectura, que incluye una línea editorial especial de autores salvadoreños. Asimismo, Leyendo en Casa contribuirá a la expansión y distribución de la obra para aumentar la exposición de los lectores jóvenes a la cultura de la nación.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) informó en el sitio web que pretende mejorar el desarrollo cognitivo, las habilidades lingüísticas, la concentración y la disciplina, así como las habilidades blandas, una mayor imaginación y creatividad, y el cultivo de la dedicación a la lectura.
«Los beneficios de la lectura en casa para los niños, especialmente con sus padres, están bien documentados. En su nivel más básico, la alfabetización en la primera infancia es esencial para preparar a los niños para el éxito académico y, en última instancia, económico», publicó la ONG.
Según datos del organismo internacional, en El Salvador el acceso a la educación primaria es casi universal, pero se han identificado debilidades en la comprensión de textos y en la fluidez de la lectura por parte de los niños de 10 años aproximadamente.
Por lo tanto, el despacho de la primera dama Gabriela de Bukele avanza con la distribución de la colección literaria Árbol de Vida con las series Amate y Maquilíshuat en todos los centros que atienden a la primera infancia, incluidas aulas de nivel inicial, parvularia y primer grado.
Con esta colección, el Gobierno, desde el despacho de la primera dama, potencia el desarrollo integral desde la primera infancia, estimulando la creatividad y el aprendizaje a través de cuentos e ilustraciones.