A más de año y medio del inicio de la pandemia de la COVID-19, El Salvador registra cifras favorables respecto a contagios y decesos a causa del virus en comparación con el resto de las naciones de la región centroamericana de acuerdo con los datos presentados por la revista Forbes Centroamérica.
En la publicación, con datos correspondientes al 15 de agosto, El Salvador aparece en el lugar más bajo con 90,129 contagios y 2,789 muertes; mientras que el primer lugar lo ocupa Panamá con 447,824 casos y 6,951 fallecidos; en segunda posición está Costa Rica, país que reporta 428,295 contagios y 5,211 letalidades; en tercer lugar, se encuentra Guatemala, nación que acumulaba 413,040 casos y 115,155; en tanto, Honduras contabilizó 316,235 contagios y 8,373 defunciones.
De acuerdo con la última actualización de las estadísticas de la COVID-19, el país reporta un total de 77,768 personas que se han recuperado después de padecer la enfermedad.
«Mientras Guatemala y otros países incrementan las medidas de prevención, como los toques de queda o con las declaratorias de calamidad ante el incremento de los contagios, en El Salvador las autoridades de Salud mantienen el control sanitario y apelan a los constantes llamados a la población al autocuidado», señaló el Gobierno de El Salvador en un comunicado.
La implementación de acciones anticipadas por parte del gobierno del presidente, Nayib Bukele, permitió retrasar la llegada del virus al territorio salvadoreño en el inicio de la pandemia, lo que produjo la preparación del todo el sistema de Salud para atender los casos que se avecinaban en la medida que el virus se expandía a escala mundial.
Una de las acciones que respaldó al sistema fue la construcción del Hospital El Salvador, un nosocomio especializado en la atención de pacientes COVID-19 positivos, el cual se convirtió y se mantiene como un referente en la región en cuanto a la modernización y cuidados para personas que padecen la enfermedad.
De igual forma, las gestiones oportunas de la vacuna contra el virus para la inoculación de la población han hecho posible que el Plan de Vacunación contra la COVID-19 avance, al punto de estar por alcanzar los 2,000,000 de personas esquemas completos del biológico.
Solo ayer, fueron aplicadas a escala nacional 91,273 vacunas, de las que 28,309 fueron primeras dosis y 62,964 segundas aplicaciones, con lo que el acumulado nacional de vacunas ascendió a 5,235,185.
El llamado de las autoridades de Salud es a continuar aplicando los protocolos de bioseguridad, además de cumplir con la estrategia de vacunación, de manera que se logre a corto plazo la inmunidad colectiva entre la población.