Entre 1783 y 1813, Celestino Mutis realizó una de las más grandes expediciones en el Nuevo Reino de Granada, en Colombia. Su travesía fue auspiciada por los gobiernos de Colombia y España y financiada por el Rey Carlos III, para descubrir especies naturales que sirvieran como un inventario de la naturaleza que existía en Nueva Granada.
La historiografía colombiana detalla que estos viajes dieron como resultado la herborización y clasificación de 20,000 especies vegetales y 7,000 animales, los cuales fueron dibujados por ilustradores naturalistas entre ellos Salvador Rizo, Francisco Javier Matis, Antonio Barrionuevo, Antonio Cortés Alcocer, Pablo Antonio García, Antonio Lozano, Juan Francisco Mancera, Camilo Quezadapo.
«Estas expediciones se dan con el fin de documentar, catalogar y ver qué había en el nuevo reino, en América. La idea de todo esto era, además del interés científico, documentar la flora y fauna de lo que había en el nuevo mundo recién descubierto, o sea, son de las primeras exploraciones», explica el biólogo del Museo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES), Gabriel Cerén.
Debido a que no existían cámaras fotográficas o equipos especializados para que los recolectores pudieran registrar sus hallazgos, el trabajo consistía en recoger las plantas y llevarlas hasta los ilustradores para que documentaran a punta de grafito.
«Estos dibujantes estaban volando lápiz tratando de calcar fielmente los detalles de cada planta que llevaban los colectores, ya que las mismas en un par de día se secan, es decir, sus características, forma y colores se pierden», precisa el biólogo.
Parte de esa compleja investigación realizada hace más de 200 años es lo que se puede apreciar en la exposición de litografías en el Museo de Historia Natural.
«Las litografías son una colección donada por la Embajada de Colombia y es una copia de los dibujos que realizaron los ilustradores. Nosotros tratamos de hacer una relación de la flora de Colombia y la flora de El Salvador», detalla Cerén.
En total, son 18 litografías dispuestas en una de las salas del museo la cual lleva por nombre «Celestino Mutis y la expedición a la Nueva Granada: litografías botánicas 1783-1813».



La muestra estará abierta al público hasta fin de año y en ella se pueden apreciar diversas especies que existen en Colombia y se han distribuido por toda la América media.
«En esta exposición, en algunos de los casos, está la litografía y la muestra física recolectada en El Salvador que sirve para demostrar al visitante que las plantas tienen una amplia distribución en toda la región mesoamericana, incluso un poco más allá. También sirve para que las personas puedan tener un vínculo entre la muestra y relacionar las plantas que han visto alguna vez cultivada», agrega el biólogo.
Cerén añade que otra de las razones para exponer las litografías es para promover entre el público visitante el interés por el dibujo técnico científico: «A través de las ilustraciones se puede crear bellas obras de arte que se pueden hacer dibujando flores, una planta, los frutos con bellísimos detalles, por allí va el objeto de esta exposición», afirma.
Recuerda que, debido a esas grandes expediciones realizadas para inventariar las especies naturales, en Colombia se fundó una academia de dibujantes científicos, donde personas de diferentes etnias se formaron como ilustradores.
La familia Solanaceae
Dentro de la colección de Celestino Mutis, que logró recolectar en los 30 años que duró la expedición botánica, se detallan centenares de especies. Entre ellas, la familia botánica Solanaceae que es de gran importancia a nivel mundial, ya que reúne plantas comestibles como chiles, tomates, papa, hierba mora, varias especies medicinales e, incluso, algunas venenosas.
«Con Colombia nos une la música, la historia y varias especies de nuestra biodiversidad, entre ellas cuatro solanáceas, las cuales se ha integrado a esta exposición. Estas son el tabaco (Nicoctiana tabacum L.), el hiede de noche (Cestrum racemosun Ruíz &Pav), el hiede o palo hediondo (Cestrum nocturnum L.) y la hierba morada (Browallia americana L.)», explica la directora del MUHNES, Eunice Echeverria.
El legado de Celestino Mutis

José Celestino Mutis fue un botánico impulsor de uno de los más grandes viajes científicos realizados durante la monarquía de Carlos III: la Real Expedición Científica del Virreinato de Nueva Granada, la cual arrojó diversos informes sobre las riquezas naturales del reino de la Nueva Granada.
La expedición del botánico es catalogada como «la máxima empresa científica del período colonial» que marcó la época y lo convirtió en un referente obligado de la ciencia colombiana. Mutis fue el fundador del estudio de la medicina científica, de la botánica y de la astronomía en Colombia.