En El Salvador, el sector bancario ha comenzado a ofrecer un portafolio de diversos servicios financieros con tecnología «fintech», los cuales resultan efectivos, convenientes y de bajo costo.
Las «fintech» son servicios financieros que usan la tecnología para facilitar y mejorar la experiencia de los usuarios con créditos en línea, cambio de divisas por medio de la red, pagos, banca digital, entre otros servicios.
El superintendente del Sistema Financiero, Gustavo Villatoro, informó que, gracias a un estudio reciente, han identificado 13 empresas «fintech» en El Salvador; las cuales participan en segmentos de asesoramiento financiero (finanzas personales), dinero electrónico, pagos, préstamos y aprovisionamiento de mercado. De ese total, la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) ha identificado que un 7 % de esas empresas se encuentra en etapa de desarrollo, lo que ayudará a focalizar potenciales actores clave en el entorno financiero, según la entidad supervisora.
Algunas de esas empresas son Tigo Money, Hugo y Teipe, que actualmente operan en el mercado local con diferentes servicios.
El superintendente Villatoro aseguró que la entidad participa de forma proactiva en el impulso de la bancarización y de una inclusión financiera real para los salvadoreños.
«Como SSF les brindaremos el apoyo, el asesoramiento, la retroalimentación en la gestión de riesgos, a fin de hacer de la industria “fintech” en El Salvador un referente regional», detalló.
Este tipo de compañías, proveen además productos y servicios de procesamiento de pagos, negociación e inversión, gestión de portafolios, otorgamiento de créditos y recaudación de capital aplicando tecnología de manera innovadora.
Algunas «fintech» proveen hasta productos nuevos, como criptomonedas bitcóin y sus derivados. La SSF, en conjunto con la Secretaría de Innovación de la Presidencia de la República y del Banco Central de Reserva (BCR), desarrolla un estudio para acercar dicha tecnología a las empresas del país.
«Estamos diseñando una línea de incentivos para que empresas “fintech” de escala global generen inversión e infraestructura en nuestro país, que vean a El Salvador como un “hub” regional desde donde pueden ubicar sus empresas; y así fomentar el crecimiento y desarrollo de estas a escala extraterritorial», añadió Villatoro.
En su opinión, esos incentivos permitirían que este tipo de industria se convierta en un generador de empleo y en un referente regional. El BCR, otra de las entidades locales que promueve la utilización de servicios y productos financieros, aseguró que, pese a que en la actualidad aún no se cuenta con una normativa que los regule, la entidad salvadoreña impulsa su uso hasta que exista una ley.
«El país se encuentra analizando una reforma a la ley de activos virtuales de tecnología financiera “fintech”. Aunque a escala internacional, los países lo han hecho con una ley especial de tecnologías financieras», destacó la entidad bancaria.
TIPS PARA IDENTIFICAR LAS «FINTECH»
En la actualidad, las «startups» financieras son un modelo que engloba nuevas ventajas y riesgos para los consumidores y tienen un gran alcance para integrar a públicos con poco acceso a la banca tradicional, lo que las vuelve efectivas.
¿QUÉ SON LAS «FINTECH» Y PARA QUÉ SIRVEN? «Fintech» es una palabra que surge de la unión de dos términos en inglés: «finance» y «technology» (en español, tecnología financiera). Se trata de empresas que ofertan a sus clientes productos y servicios financieros innovadores, mediante el empleo de las TIC. Sirven para ofrecer servicios financieros fáciles de contratar y de entender con un precio estandarizado.
¿QUIÉNES PUEDEN UTILIZARLAS? Todo el mundo, pero se recomienda que sean utilizadas por personas mayores de edad, debido a que el trabajo primordial de las «startups» se basa en la asesoría y el apoyo financiero. Los «millennials» se han convertido en mercado potencial para las empresas de servicios financieros de este tipo.
¿EL SALVADOR NECESITA UNA LEY? Según la SSF, el Gobierno salvadoreño cuenta con una estrategia para activar la agenda digital de país en la que se discute una regulación para las «fintech». Este año, se abordará el marco regulatorio para la innovación financiera aplicada a estos servicios, con el objetivo de facilitar los incentivos que generen inversión y crecimiento en este tipo de proyectos.
¿EL PAÍS PODRÍA SER UN SEMILLERO DE «FINTECH»? El objetivo de la estrategia digital es que el país se convierta en un «hub» de innovación reconocido a escala internacional que acompaña a la industria, por medio de iniciativas que van de la mano con el sector académico, como el apoyo de organismos internacionales, con asesoría brindada por la FintechLAC, una iniciativa financiada por el BID.