Es el mayor de cuatro hijos y el único que sigue el arte de tocar el arpa paraguaya. Su vida se divide entre El Salvador y Paraguay, específicamente en Luque, ciudad amante de las arpas, con grandes artistas de renombre que ejecutan ese instrumento y donde se encuentran habilidosos artesanos (luthiers) que combinan los procesos tradicionales de fabricación de arpas (con maderas finas y años de curación) junto a modernos dispositivos que mejoran la sonoridad de estas.
¿Usted es el único que toca arpa en el país?
Sí. Joel Ramos padre fue el primer arpista en El Salvador desde 1978. Su primera escuela fue en Veracruz, México. El mismo año regresó ya como artista. En 1992, por medio del embajador Eduardo Yáñez, mi padre recibe su primera beca para ir a Paraguay y recibe su primera arpa paraguaya, porque solo tenía arpa mexicana.
¿Cuál es la diferencia entre una y otra?
Básicamente el sonido, el estilo del arpa y la cantidad de cuerdas.
¿Cuántas cuerdas tiene la de México?
Entre 28 y 32, el arpa paraguaya tiene 37 cuerdas. Actualmente los artistas paraguayos ocupamos como tonalidad oficial la fa mayor.
¿Cuántos tipos de arpas hay?
Hay arpa céltica, arpa veracruzana, arpa jarocha, arpa paraguaya, arpa clásica, arpa llanera, son de siete a diez estilos de arpas.
¿Las maneja todas?
Sí, aunque mi especialidad es el arpa paraguaya porque nací y aprendí con el maestro Joel Ramos, mi padre y amigo. Con el tiempo tuve la oportunidad y la dicha de ir a tierras sudamericanas, específicamente, a la ciudad de Luque, Asunción, a perfeccionar mis técnicas con maestros como Martín Portillo, Ezequiel Takebe y el considerado el mejor arpista del mundo que es Nicolasito Caballero.
¿Cuándo comenzó a aprender arpa con su papá?
Tenía 7 años. Mi papá ensayaba en la casa, tocaba requinto también, y hacía grabaciones caseras. Cuando él salía recuerdo que entraba al estudio y agarraba el requinto para imitar lo que veía, pero fue hasta los seis, siete años que empecé a relacionarme de una forma más formal con la guitarra y el arpa.
Empecé a estudiar música con él y seguí mis estudios normales. Luego me gradué como bachiller en artes, en la última promoción porque lamentablemente el Cenar fue cerrado. Nosotros entramos en 1995 y nos graduamos en 1997.
¿Especialidad en música?
Sí, estudié guitarra clásica, armonía de la música, teoría de la música, solfeo, canto y la optativa que llevaba era guitarra, pero el arpa siempre a la par.
¿Había maestros de arpa en el Cenar?
No, mi único maestro era mi papa. Maestro de arpa en El Salvador nunca ha habido. De hecho, la orquesta sinfónica no tiene arpista, trae a una arpista costarricense […] Después del bachillerato en artes hice algunos cursos en línea porque estudié Comunicaciones en la Universidad Tecnológica y después, en 2004, estuve en Los Ángeles, California, estudiando música. Estuve en México y mi última escuela fue en Paraguay.
Además de que su padre le influenciara el arpa paraguaya, ¿le regaló alguna?
Sí, tengo una fotografía, que es la que más amo, cuando tengo siete años y estoy con la primera arpa que me regaló. De hecho, fue el arpa que le regaló el embajador de Paraguay en El Salvador. Era un niño de siete años, pero ya charrangueaba un poco.
A nivel profesional, ¿se mantiene como solista o forma ensambles?
Joel Ramos Júnior, siguiendo el legado de su padre, es un artista solista, pero también interactúa con otros músicos. Actualmente, mi brazo derecho, Ángel Portillo, un músico multifacético integrante del grupo Xolotl, toca charango, quena, zampoña, guitarra, y hemos hecho un dúo. Ahora bien, he tocado con Xolotl y otros grupos alternando diferentes géneros de música, tríos, boleros. También tuve la participación de un año con el cantante salvadoreño Pepe Reyes, en Estados Unidos, y pusimos arpa en el mariachi. Así que hemos tratado de aprender un poquito de cada género.
¿Tiene producciones propias?
Mi primer sencillo se llama «Risa de cristal», fue grabado en febrero del 2020, pero lamentablemente se nos vino la pandemia y todas las presentaciones que se iban a hacer en los medios de comunicación y los conciertos que se iban a dar se cancelaron. Con ese material discográfico fue con el que me abrí puertas en Paraguay y en Argentina. Cuando estaba recibiendo clases en Paraguay, el maestro Bruno Sánchez me contactó por medio de mi luthier, que es el fabricante de arpas, y me invitó a dar una “master class” en la provincia de Formosa, en Argentina.
Imagino que su producción está en alguna plataforma digital.
Sí, está en YouTube. Tengo el disco también. Todo el material se llama «Risa de cristal». ¿Por qué el nombre? Resulta que el doctor Mario Ancalmo, un cantautor salvadoreño, años anteriores había grabado unos temas con mi papá y curiosamente, a pesar de que no es arpista, hizo un tema para arpa y decidimos grabarlo y de ahí nació el nombre.
Habla de un disco, ¿fue en el 2020?
Sí, tiene ocho temas. El disco ya se publicó, se está promoviendo. Lo hice el 2023, en Paraguay donde empecé a promover mi material, porque ya estamos incursionando con el arpa en el género de pop lírico y otros géneros musicales que se prestan para el arpa.
¿Todas las melodías son de su autoría?
Hay temas como «Moliendo café», «Extraños en la noche», del maestro Frank Sinatra, «Recuerdos de Ypacaraí». Incluso tomamos música más reciente y decidimos grabar el tema «Despacito», de Luis Fonsi y Daddy Yankee.
Pero, ¿usted ha hecho todos los arreglos?
Correcto.
¿En esta producción se presenta solo o tiene invitados?
Tengo dos músicos que fueron base fundamental, mi maestro Ángel Portillo y Guillermo Damas.
EL DATO
Cada fin de mes presenta un recital en Plaza Kalpataru. Considerando el mes de la amistad y el amor ha programado, para el martes 27, «Joel Ramos y su arpa romántica».
Confía en crear la primera Orquesta de Cuerdas en El Salvador y Centroamérica. En Facebook, Instagram y YouTube lo encuentra como Joel Ramos Jr. y su arpa. Puede contratarlo para todo tipo de eventos.