En este Día Mundial de la Lucha contra la Depresión recordamos que es una enfermedad que va más allá de la tristeza, según establece la Asociación Estadounidense de Psicología (APA). «Las personas con depresión pueden experimentar falta de interés y placer en sus actividades diarias, pérdida o aumento significativo de peso, insomnio o excesivas ganas de dormir», dice la APA.
«Falta de energía, inhabilidad para concentrarse o sentimientos de inutilidad o culpa excesiva y pensamientos recurrentes de muerte o suicidio», también explica la APA acerca de esta condición.
Según información de CNN en español, la depresión es una condición mental que afecta a más de 264 millones de personas en el mundo, sin embargo, afortunadamente existe tratamiento.
Uno de los casos destacados acerca de este tema, es el de la gimnasta estadounidense, Simone Biles, quien se retiró de los más recientes Juegos Olímpicos debido al costo mental que le causó competir al más alto nivel, según afirmó CNN. La tenista japonesa, Naomi Osaka, también abandonó su participación en el Abierto de Francia en mayo de 2021.
En el tema de la salud mental de los últimos años, cabe destacar un estudio que reveló que la pandemia afectó la salud mental de los niños. «La pandemia ha afectado mucho. No solamente en la parte cognitiva y académica, sino también en la socialización y la salud mental. Hemos documentado que las cifras de depresión han aumentado en estos últimos dos años», informó el Dr. Elmer Huerta en una entrevista brindada a CNN.
Según la APA, el aislamiento social aumenta los niveles de riesgo de sufrir depresión y que, por lo cual, acudir a psicólogos, terapia comportamental y medicamentos, son tratamientos para combatir la depresión según lo han aprobado expertos.