El Servicio de Ciudadanía e Inmigranción de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) informó que, a partir del 1.º de diciembre, los solicitantes de la ciudadanía tendrán que someterse a un examen más riguroso que en años anteriores.
Las personas tendrán que responder correctamente 12 de las 20 preguntas para aprobar; con la prueba anterior, de 10 preguntas, se exigían seis respuestas correctas.
La equivalencia del 60 % para obtener el aval se mantiene. El servicio migratorio también informó, por medio de un comunicado, que el cuestionario que antes era de 100 preguntas será extendido a 128.
La salvadoreña Karla Díaz, de 36 años, espera prepararse de la mejor manera para obtener la ciudadanía, pues es una de sus metas para el próximo año. La madre de tres menores estadounidenses emigró de manera irregular hace 14 años debido a factores económicos, pero con la asesoría de un abogado logró obtener la residencia hace cinco años.
LEA TAMBIÉN: Diáspora con los ojos puestos en la presidencia y el Congreso de EE. UU.
«Voy a tener que estudiar más, algunas cosas las sé porque estudio con mis hijos, pero sí hay que dedicarle tiempo y dinero. Todo el esfuerzo vale la pena»,
señaló Karla Díaz con voz de esperanza.
Otro de los propósitos de año nuevo de la originaria de San Salvador es, al obtener la ciudadanía, solicitar un estatus migratorio para su madre, Jésus Escoto, pues hasta el momento sus tres intentos de solicitar la visa norteamericana para viajar a Indiana no han sido posibles.
El USCIS aclaró que para las solicitantes que tengan 65 años o más y al menos 20 años de residencia permanente legal en el país norteamericano, se mantendrán las directrices actuales.
La metodología de entrevista tampoco cambia para esta población, ya que tendrá que responder únicamente seis de las 10 preguntas.
Algunas de las preguntas sobre la historia, el Gobierno y los valores cívicos de Estados Unidos son ¿qué hace la Constitución? ¿Quién escribió la declaración de Independencia? ¿Qué es una enmienda? ¿Quién veta los proyectos de ley? ¿Cuál es la capital de su estado?, entre otras.
ADEMÁS: Los retrasos en la nacionalización de inmigrantes podrían afectar al voto en EE.UU.
«El USCIS ha trabajado diligentemente en la revisión del examen de naturalización desde 2018, para lo que se ha confiado en los comentarios de expertos en el campo de la educación de adultos, a fin de garantizar que este proceso sea justo y transparente»,
dijo Joseph Edlow, director interino de Políticas del USCIS.
Edlow aseguró: «La naturalización permite que los inmigrantes se conviertan en miembros completamente establecidos en la sociedad estadounidense, con los mismos derechos y responsabilidades que los ciudadanos por nacimiento».
En septiembre, un juez federal frenó la intención del Gobierno de aumentar los costos de los trámites de inmigración en Estados Unidos, lo que dificultaría a la población inmigrante obtener un estatus permanente.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración informó en 2019 que los costos para la ciudadanía podría incrementar de $640 hasta $1,170.
En su momento, argumentó que el aumento se debía a que las tarifas apenas recuperaban el costo total de los servicios de adjudicación y naturalización.
TAMBIÉN: Buscan cambiar perspectiva negativa de la migración