El Banco Central de Reserva (BCR), el Centro Nacional de Registros (CNR) y la Secretaría de Comercio e Inversiones lanzaron este miércoles dos iniciativas que buscan facilitar las operaciones de comercio exterior en El Salvador, tanto de importación como de exportación.
La primera es una autorización electrónica especial para importar insumos de uso agrícola y pecuario a través del Sistema de Facilitación de Comercio Exterior (SFCE) del BCR, el cual favorecerá a las empresas que traen al país muestras o materias primas esenciales para la industria agropecuaria, tales como abonos, fertilizantes, alimentos para ganado, alimentos para mascotas, plaguicidas, medicamentos de uso veterinario, entre otros.
De acuerdo al presidente del BCR, Douglas Rodríguez, este nuevo servicio impactará de forma positiva en la importación de productos que son cruciales para la agricultura y ganadería, ya que reduce de forma significativa los tiempos de obtención de los permisos, al pasar de cinco días a 37 segundos.
Además, mencionó que la gestión de la autorización estará disponible las 24 horas del día, los 365 días del año, con accesibilidad desde cualquier dispositivo y desde cualquier parte del mundo; destacó también que habilita el seguimiento en tiempo real y reduce costos de desplazamiento.
Es importante indicar que en 2023, las operaciones de importación de ese tipo de artículos alcanzaron los $60.8 millones, con el ingreso de casi 50 productos.
«Con este servicio se acortan tiempos y costos. Acompañamos a las empresas que se dedican a importar productos agrícolas y ganaderos, y buscamos darle celeridad a la economía salvadoreña», destacó Rodríguez.
Al respecto, el secretario de Comercio e Inversiones, Miguel Kattan, señaló que este tipo de proyectos surgen a partir de una interconexión exitosa entre instituciones de Gobierno, algo que en administraciones anteriores no existía y dificultaba el desarrollo económico.
«Este tipo de proyectos son vitales para que el país se desarrolle en el camino de la digitalización y la agilización de trámites que tienen que ver con el comercio e inversiones. Se ha logrado interrelacionar a las instituciones que tienen que ver con este tipo de operaciones», precisó Kattan.
«El Salvador hace apenas 5 años funcionaba con pequeñas islas, donde pareciera ser que las mismas instituciones eran enemigas entre sí. Ahora, se ha logrado una integración interinstitucional para el beneficio del comercio y la inversión», agregó.
Por otro lado, se presentó la integración entre el sistema del Centro de Trámites de Importaciones y Exportaciones (CIEX) del BCR y el sistema de Registro de Comercio del CNR, con la que se simplificará y agilizará la inscripción y actualización del registro de importadores, exportadores y transportistas de carga internacional.
Según el director ejecutivo del CNR, Camilo Trigueros, esa acción será posible mediante la validación electrónica en tiempo real de la información de constitución de las empresas y representaciones legales ya registradas en el sistema de la entidad que lidera.
«Este es un convenio efectivo entre instituciones que beneficia a importadores y exportadores, pues simplifica la forma de hacer negocios en el país», dijo Trigueros.
«Antes que no teníamos este servicio, si una empresa se quería registrar con nosotros para realizar operaciones de importación o exportación, tenía que meterse a la página del banco y registrarse, y luego de eso tenía que presentarse de forma presencial a la ventanilla para entregar la escritura de constitución y la credencial de representante legal, lo que demandaba tiempo y recursos. Ahora, tenemos acceso directo a ese tipo de información en el sistema del CNR», explicó al respecto el titular del banco central.
Por último, Rodríguez apuntó que con estas iniciativas se robustece la Ventanilla Única de Comercio Exterior, pues se agregan nuevos servicios electrónicos y se reducen los requisitos para los usuarios.