Diecinueve meses consecutivos de reducción inflacionaria registró El Salvador hasta marzo pasado desde agosto de 2022, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).
Este descenso permitió que el país se posicionara en 2023, cuando la inflación promedio marcó 1.2 %, como la segunda nación menos afectada en la región centroamericana, solo por detrás de Costa Rica que atraviesa un fenómeno de deflación desde mediados del año pasado.
Estos números positivos se vislumbran sólidos, según lo refleja un reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) que coloca a El Salvador entre las naciones más estables respecto a este indicador a escala continental, con una previsión de 1.7 % promedio para 2024 y 2025.
En general, el informe denominado «Las Américas: Inflación, fin del período» refleja un reacomodo de las presiones de alza de precios para la mayoría de las naciones del continente para este año y el siguiente, alejándose de los picos inflacionarios que se generaron después del estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania en marzo de 2022.
Según el FMI, Norteamérica cerrará este año con un promedio de 2.5 %, y conseguirá llegará al 2.1 % en 2025; mientras que Sudamérica, por su parte, reporta un promedio de 18.2 % para este 2024 y 8.4 % para 2025.
Cabe mencionar que, en el caso de esta subregión, aunque la mayoría de los países presentan promedios para ambos años entre 2 % y 5 %, la previsión del multilateral se ve alterada por Argentina con una proyección de 149 % para este año y 45 % para el próximo. Por su parte, se espera que Venezuela alcance el 160 % para 2024 y 150 % para 2025.
Además, para el Caribe, el FMI proyecta que la cifra de 2024 se situará alrededor de 6.5 % y 5.5 % para el año venidero.
Datos inflacionarios de Centroamérica
Entretanto, está previsto que Centroamérica cierre el 2024 con un promedio inflacionario de 3.6 % y que el 2025 con 3.3 %, según señaló el organismo multilateral.
En este apartado resalta, el multilateral resalta que El Salvador será la nación con los valores más bajos como lo fue en los últimos dos años.
En marzo pasado, el país reportó una tasa de 0.77 %, y las previsiones internas del BCR suponen que el fenómeno fluctué entre 0.5 % y 1 % este año debido a factores como el precio internacional del petróleo, la continuidad de proyectos de diversificación de la matriz energética, así como una moderada disminución en los precios de los alimentos.
Por otra parte, la estimación para Costa Rica es de 2 % para este año y 3 % para 2025; Guatemala y República Dominicana reportarán 4 % en ambos años en cuestión; mientras que Honduras reportará 4.3 % en 2024 y 4 % en 2025; Nicaragua un 4.8 % para este año y 4 % para 2025; y Panamá 2.2 % para 2024 y 2 % para 2025.