Mirna Esmeralda Moreno de Murgas fue la primera salvadoreña vacunada con el fármaco de AstraZeneca contra la COVID-19. Ella representó al personal de primera línea que será protegido con el fármaco y fue el mismo ministro de Salud, Francisco Alabí, quien aplicó las primeras dosis esta tarde en la Unidad Médica Atlacatl, del ISSS.
«Soy enfermera del Hospital Zacamil y laboro en la sala de operaciones. Decirles que fui paciente de COVID-19, tengo múltiples enfermedades, gracias as Dios estoy viva y he perdido a mi papá por dicha enfermedad. Considero que la vacunación es importante en la vida de todos nosotros. Me siento elogiada de que me favorecieran con la vacunación», expresó Mirna Esmeralda Moreno.
Un total de 20,000 vacunas contra la COVID-19 de la farmacéutica internacional AstraZeneca llegaron hoy a El Salvador para poder cubrir al 100 % del personal de salud de primera línea, gracias a un plan que pretende administrar 2,000 dosis diarias, en 162 puntos del territorio nacional.
Las primeras aplicaciones de las vacunas contra la COVID-19 se realizaron hoy en diversos centros de salud: Unidad Médica Atlacatl del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), Hospital Nacional Rosales, Hospital Nacional San Rafael y Hospital Nacional de La Mujer también se desarrolló la logística para iniciar con la administración de la dosis.
El personal de primera línea que fue vacunado contra la COVID-19 tuvo que cumplir con 5 pasos que se deben cumplir para la aplicación de dicha dosis: paso 1, prechequeo; paso 2, orientación; paso 3, registro; paso 4, vacunación y paso 5: observación (el paciente deberá permanecer 30 minutos en el centro de vacunación después de ser inyectado).
LEA TAMBIÉN: Un segundo lote de vacunas contra la COVID-19 llegará a El Salvador con 800,000 dosis
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, asistió a la Unidad Médica Atlacatl del Seguro Social para supervisar el inicio del proceso de vacunación contra la COVID-19.
«Es un día histórico, estamos contentos. Todos los salvadoreños estamos contentos con lo que está sucediendo hoy. Ayer despegó desde la India el primer lote de las vacunas. Todo país la quiere tener lo más temprano posible, en la región somos el segundo país que recibe. Esto es parte de un lote de 2 millones que negociamos con @AstraZeneca», expresó el mandatario salvadoreño.
De igual forma, Nayib Bukele, lamentó que diferentes partidos de oposición hayan cuestionado la logística desarrollada para la obtención de la vacuna contra el COVID-19.
«También me parece increíble que haya gente, y lo digo porque lo vi hoy en la mañana en la @AsambleaSV, que se molestó por la llegada de la vacuna», señaló el presidente y agregó que:
«Es curioso que todas las personas que nos dejaron ese sistema paupérrimo de salud ahora vienen y nos critican. ¿Nunca vieron que las refrigeradoras estaban podridas? ¿No vieron que la gente, sin pandemia, dormía en el suelo? No podían ni controlar el dengue».
Por otra parte, el presidente Bukele, se refirió a los avances de la construcción de la tercera fase del Hospital El Salvador. «Terminamos la fase I, terminamos la fase II y la fase III ya casi la vamos a terminar en unos días, porque no es tan urgente como lo eran antes, porque gracias la atención hospitalaria no ha sido tanto. Nos preparamos más de la cuenta, prefiero que nos acusen que se nos pasó la mano (para enfrentar la pandemia)».
Las 20 mil vacunas contra la COVID-19 de AstraZeneca que llegaron hoy al Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez (AIES) fueron trasladadas y almacenadas en el Centro Nacional de Biológicos (CENABI), en El Matazano, Soyapango.
Por su parte, el ministro de Salud, Francisco Alabí, explicó durante la conferencia de prensa brindada desde el CENABI, en Soyapango, que un segundo lote de 800,000 dosis de vacunas contra la COVID-19 llegará a El Salvador en las próximas semanas.
El Gobierno salvadoreño también anunció en su momento que el país fue uno de los seleccionados para la primera ronda de distribución de vacuna a través del mecanismo COVAX, junto a Bolivia, Colombia y Perú, los cuales son los primeros cuatro países de América Latina en que recibirán la ayuda, según un comunicado de la oficina de Naciones Unidas en Bolivia. Esto debido a la capacidad de respuesta de El Salvador ante la pandemia. El presidente explicó anoche que las dosis del mencionado programa comenzarán a llegar en marzo.