Por las noches, las puertas del Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán se abren y dan paso a una celebración cultural en el que familias, jóvenes, niños, parejas y todo el que quiera disfruta de actividades preparadas para cultivar lo propio.
Estas actividades desarrolladas, por lo general, al cierre de la tarde y principio de la noche, se hacen cada cierto sábado y, a veces, en días extraordinarios que son denominados Muna de Noche y en su agenda cultural el Ministerio de Cultura los anuncia para dar paso a una fiesta de conocimiento.
El último Muna de Noche fue justamente el 2 de noviembre, en el marco del Día de los Fieles Difuntos. Por ser una fecha especial y que se celebra una vez en el año, el Muna se vistió de gala hasta la noche el propio miércoles.
Por lo especial y significativo de la fecha, también se agendaron actividades desde temprano por la tarde, con el objetivo de ofrecer un espacio cultural para todos los salvadoreños. La jornada incluyo elaboración de gallardetes, tallado en hoja de cacao, elaboración de piscuchas y flores de papel, así como un taller de arqueología para cipotes y una tarde de cuentos.
Al entrar la noche, se instaló el altar de los canchules, en honor a los que un día estuvieron y nos hicieron felices, pero también para resaltar la mágica y ancestral tradición que viene de Nahuizalco cada uno de noviembre. El altar se adorna con flores, frutas y alimentos que les gustaban a los muertos que recordamos,.
La tradición dice que las viandas eran solicitadas por aquellos que iban camino hacia el cementerio y llevaban provisiones para ellos y para ofrendarles a sus seres queridos.
La Plaza del Muna, también se llenó de entusiasmo y color con las danzas del Ballet Folklórico Nacional acompañado de la Marimba de la Fuerza Armada.
El Ballet deleitó con danzas de Ataco con la fiesta del Día de los Farolitos, el baile con la manta o yagual, el Pregón de los Nísperos.
«Nísperos de miel que son la savia del forestal, cómpremelos luego que se me van a pasar de maduritos que están», sonaba la marimba y los bailarines interpretaban el son con sus ropas típicas blancas y una jaba de madera con los frutos.
Así como la danza de los aguateros y las cortadoras; Panchimalco con la procesión de las palmas, hasta el Oriente representado con el baile de los emplumados.
El viceministro de Cultura, Eric Doradea manifestó que solo el día de muertos, el Muna de Noche recibió a más de 600 salvadoreños.
La noche finalizó con un show de las catrinas a cargo de los jóvenes de la compañía de baile Alma Latina, quienes interpretaron música local de México compartiendo, además, la cultura del pueblo hermano con un pequeño altar de muertos.
La invitación para conocer más del acervo cultural nacional en el Muna de Noche está abierta. Las próximas fechas serán los sábados 19 de noviembre, y el 3, 10 y 17 de diciembre. El Ministerio de Cultura invita a seguir sus redes sociales y la agenda cultural para enterarse de las actividades que tendrán.