El Parlamento Centroamericano (Parlacen) aprobó, por mayoría de votos, la incorporación de la República Popular China como observador permanente de este órgano regional y canceló este estatus para Taiwán, durante una sesión realizada en Managua, Nicaragua, este lunes. China celebró la decisión.
«Taiwán carece del reconocimiento como un Estado soberano ante las Naciones Unidas, lo que deja claro que no es un Estado independiente ni soberano, por lo que no es considerado como sujeto de derecho internacional y no goza de la capacidad jurídica para celebrar tratados internacionales», dijo la bancada parlamentaria nicaragüense.
El «estatus de observador que ostenta Taiwán ante el Parlacen es ilegítimo por carecer del estatus legal, contraviniendo las posiciones oficiales de los Estados parte ante el Órgano político regional», fue otro de los razonamientos.
«Las Naciones Unidas considera a Taiwán como una provincia de China Continental, por lo que la descalifica careciendo de derecho a participar en dicha organización», aseveró en un comunicado.
El pleno del Parlacen emitió resolución favorable al informe en el marco del Derecho Internacional Público de «una sola China» y al amparo de la resolución 2758 del 25 de octubre 1971 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que reconoció como los únicos representantes legítimos a los representantes de la República Popular de China, además, de ser uno de los cinco miembros permanentes del consejo de Seguridad.
Ante el cambio, el Ministerio de Relaciones Exteriores chino señaló que «da la bienvenida y aprecia altamente la resolución, que una vez más demuestra plenamente que adherirse al principio de una sola China es una tendencia imparable de los tiempos y es la voluntad del pueblo», publicó el diario oficialista Global Times.
«China está dispuesta a desarrollar relaciones amistosas y de cooperación con el Parlamento Centroamericano sobre la base del principio de una sola China», afirmó ayer el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Wang Wenbin, en una conferencia de prensa.
El diplomático chino Chen Ping opinó que el «movimiento es propicio para mejorar los intercambios y la cooperación entre China y los parlamentos centroamericanos».
El presidente de la comisión de Relaciones Exteriores y Migración del Parlacen, Carlos Hernández, destacó que China trabajará con el Parlacen en diferentes áreas. «China Popular cooperará con el Parlacen en temas de desarrollo de infraestructura, energéticos, de comercio, agrícolas y fomentar conjuntamente la seguridad alimentaria como los principales ejes de las relaciones entre China y el Parlamento», compartió.
El investigador del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales, Xu Shicheng, comentó al periódico oficialista «que la influencia de China en América Latina, especialmente en Centroamérica, ha ido aumentando en la última década con vínculos más estrechos con los países regionales en áreas de economía y comercio, relaciones políticas y diplomáticas».
Xu considera que la posición de Taiwán en otras organizaciones como el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) también será reemplazada por China en un futuro.
El último país de Centroamérica que rompió lazos con Taiwán para mantener una relación con China fue Honduras.
De los países del Parlacen, solo Guatemala mantiene relaciones con Taiwán, aunque el presidente electo Bernardo Arévalo ha mencionado su deseo de acercarse a China.