El Plan Maestro de Rescate Agropecuario es la herramienta con la que el gobierno espera devolver el verde a la campiña nacional, generar empleos y modernidad en el sector, y asegurar la provisión de alimentos de la población.
Para desarrollarlo, el gobierno se hace acompañar de inversionistas extranjeros a quienes presentaron los ejes estratégicos del plan: Soberanía Alimentaria, Rescate del Café y Ruralización.
Fueron el ministro de Agricultura, Pablo Anliker, y secretario de Comercio, Miguel Kattán, quienes se reunieron esta semana con empresarios extranjeros para abordar oportunidades de negocios en el sector agropecuario.
Según Anliker, los inversionistas mencionaron que les interesa generar empleos en El Salvador, y que la actual condición de la economía y la seguridad los incentiva para impulsar diversos proyectos.
Ante esto, el empresario de las industrias del coco y el camarón en Honduras, Víctor Wilson Canessa, mostró su interés en replicar proyectos similares en El Salvador que generarían cientos de empleos, según comentó.
«Los proyectos en los que estoy involucrado generan miles de empleos; por ejemplo, la camaronera se generan 4,200 empleos; en monocultivo tecnificado de producción de coco, unos mil empleos, y en los invernaderos tres mil fuentes de trabajo», sostuvo Canessa.
Entretanto, la apicultura es la apuesta del empresario guatemalteco Pedro Pablo Duce. «El objetivo es posicionar a El Salvador como el más importante y gran productor de miel orgánica del mundo. Tiene las condiciones especiales para producir una miel multifloral y estoy seguro de que le interesará a los grandes compradores de miel como Alemania y España», planteó el apicultor.
En la reunión también estuvieron presentes los representantes españoles de la empresa industrial Quimitec, quienes están interesados en comercializar sus productos para aumentar la productividad y hacer que los agricultores salvadoreños tengan las herramientas que les permitan cultivar de forma más sostenible y sustentable.
El Plan de Rescate Maestro Agropecuario lanzado a finales de año proyecta la inversión de $1,400 millones en la reactivación del sector.