Arqueólogos de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural junto a un equipo de tres especialistas —dos arqueólogos y una conservadora experta en bienes culturales muebles de origen orgánico—, todos miembros del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de la SEC/México, llevaron a cabo, del 29 de marzo al 1 de abril del corriente, un reconocimiento e identificación del sitio arqueológico Pacún, ubicado en el municipio de Tonacatepeque.
El equipo mexicano lo integraron los arqueólogos Rubén Manzanilla, Guillermo Goñi y Martha Sánchez, especialistas en conservación de bienes culturales muebles. Por parte de El Salvador está el arqueólogo Manuel Guerra, de la Dirección de Arqueología del Ministerio de Cultura.
En el sitio se han encontrado semillas de frijol, maíz y otras plantas más, pero con el estudio especializado podrían identificarse semillas más pequeñas que «indiquen qué cosas estaban consumiendo los habitantes», dijo el Dr. Manzanilla.
También se han identificado tres estructuras conformadas por plataformas de tierra, dos posibles estructuras sepultadas y abundante material cerámico.
Sobre la ubicación, la Dra. Sánchez dijo que «el lugar donde se encuentra ubicado el sitio es de alto riesgo, intentar mantener una zona arqueológica es poner en riesgo a la misma población que lo visite. Es correcto lo que se está haciendo en El Salvador, recuperar la información que está presente».

