Con el propósito de difundir la investigación científica en salud, el Instituto Nacional de Salud (INS), una dependencia del Ministerio de Salud (Minsal), creó la revista «Alerta».
Esta es una publicación semestral, cuyos logros han permitido que sea indexada a diferentes bases de datos, que permiten un alcance internacional. «“Alerta” es una revista digital y de acceso abierto, la única revista científica en salud indexada de este país.
Se publica desde hace tres años semestralmente y uno de sus volúmenes se realiza de forma impresa cada año.
En la gestión del actual Gobierno se fortalecerá aún más el desarrollo y publicación de “Alerta”, para lo que se ha delegado a la oficina de Gestión del Conocimiento para que continúe con el proceso de indexación», dijo la directora del INS, Xochilt Sandoval, a «Diario El Salvador».
Entre los sitios en los que «Alerta» ha sido indexada están Latindex, la cual aloja a todas las revistas latinoamericanas; Redib, donde se albergan contenidos científicos y académicos de acceso abierto; AmeliCA es un catálogo respaldado por la Unesco; y Lilacs, una base promovida por el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud, inicialmente denominado Biblioteca Regional de Medicina.
«Una revista indexada es una publicación periódica en el área de investigación, que para tal fin debe tener alta calidad científica, editorial y documental, y haber sido listada en alguna base de datos de consulta mundial. Todo esto representa un proceso complejo, continuo, riguroso y exhaustivo», dijo la titular del INS.
La revista se ha convertido en un indicador de la actividad científica. Además, con esta se pretende contribuir a la construcción de una cultura de investigación y publicación en salud con los resultados de las indagaciones inéditas, originales y de revisión.
«El contenido de la revista está dirigido a la comunidad científica que está conformada por académicos, personal de salud, profesionales de instituciones de investigación, investigadores del ámbito público o privado, gerentes o gestores en salud; estudiantes de salud de los niveles de pregrado y posgrado y tomadores de decisiones», señaló.
Por su parte, el oftalmólogo del Hospital Rosales Armando Lazo, quien publicó una investigación en la revista, indicó que contar con este recurso es de gran utilidad para dar a conocer los resultados de diferentes investigaciones médicas.
«En la revista publicamos un caso sumamente raro que detalla una enfermedad que rara vez se ve, se llama glaucoma por células fantasmas que se acompaña de un síndrome que tiene una mortalidad de cerca del 80 % al 90 %. Es extremadamente raro observarlo, solo hay una o dos publicaciones a escala mundial de este tipo de casos», enfatizó Lazo.
El especialista explicó que junto con sus maestros estudiaron el caso, operaron a la persona y le dieron seguimiento a la recuperación. Tomando en cuenta esto, decidieron presentarlo para publicarlo en «Alerta».