Autonomía de la Sección de Probidad, independencia judicial, la modernización del Órgano Judicial, atender la mora judicial, creación del expediente digital son algunas de las propuestas de los siete candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) por parte de la Asociación de Magistrados y Jueces de El Salvador (AMJUES).
Los candidatos que buscan un puesto en las cinco vacantes para el periodo 2021-2030, son: Sandra Luz Chicas de Fuentes, Ivonne Lizzette Flores Gonzáles, Héctor Arnoldo Mejía Bolaños; Raymundo Alirio Carballo Mejía, Eslí Noé Carrillo, José Manuel Chávez López y Jorge Alfonso Quinteros Hernández.
Las elecciones se desarrollarán el próximo 21 de febrero y se seleccionarán 15 integrantes de la Federación de Abogados de El Salvador (Fedaes). El Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) elegirá otros 15 abogados para conformar una terna de 30 que debe ser enviada el 21 de abril a la Asamblea Legislativa para que la nueva legislatura decida quienes ocuparán las cinco vacantes.
El abogado Carballo Mejía propone darle autonomía a la Sección de Probidad y no debe ser más una oficina adscrita y convertirá en una Dirección General de la CSJ. Carballo propone dotar de mayores recursos y dotarla con personal experto para que puedan hacer los análisis pertinentes de los patrimonios de los funcionarios.
«No se requiere que ahí (Sección de Probidad) estén personas que tengan experiencia en eso, sino que sean verdaderos peritos, ya sean contadores, administradores, que puedan dar esos informes suficientes para que la CSJ, es decir la corte plena pueda decidir con mayor objetividad», enfatizó.
Para magistrada presidente de la Cámara de lo Penal, Cuarta Sección del Centro, Chicas de Fuentes, la independencia judicial es vital para un Estado de Derecho por el tema de la división de poderes y para ella, tanto esa independencia en el seno del Órgano Judicial, como también en los demás órganos del estado, es para garantizar esas resoluciones sometidas únicamente a la Constitución y a las leyes.
Chicas de Fuentes como los demás candidatos concuerdan que de ganar llegaría a modernizar la CSJ con el objetivo de brindar una mejor calidad de justicia. Con la modernidad incluyen digitalización no solo del expediente sino contar con una plataforma virtual para poder ser más agiles en las resoluciones.
«Es toda una reingeniería, una reestructura que se necesita para dar una calidad de servicio. Este tipo de propuestas no deben ser a nivel personal, se trata que los cinco magistrados que van a conformar los 15 magistrados, trabajen bajo una misma línea, bajo un mismo sentir de lo que debe ser la calidad de justicia», manifestó la candidata.
Por su parte, el juez quinto de lo laboral de San Salvador, José Chávez López expresó que todos los candidatos de AMJUES concuerdan combatir la mora judicial y tomó de ejemplo la Sala de lo Penal, que, según él, no tiene mora y para ello se han auxiliado de la tecnología y otras salas podrían utilizar esa misma herramienta.
MAGISTRADOS QUE TERMINAN SU PERIODO
El 30 de junio, finaliza el período para cinco magistrados de la CSJ:
José Armando Pineda Navas, presidente de la CSJ y de la Sala de lo Constitucional.
Ovidio Bonilla Flores, magistrado de la Sala de lo Civil.
José Roberto Argueta, magistrado de la Sala de lo Penal.
Doris Luz Rivas Galindo, presidenta de la Sala de lo Penal.
Elsy Dueñas Lovos, presidenta de la Sala de lo Contencioso Administrativo.