La Asociación Salvadoreña de Administradoras de Fondos de Pensiones (Asafondos), informó que los afiliados al sistema provisional de pensiones percibirán mayor rendimiento por sus inversiones con el último canje hecho por el Gobierno,el pasado 28 de abril.
«La sustitución de Certificados de Inversión Previsionales (CIP) por Certificados de Financiamiento de la Transición (CFT) generará, para todos los afiliados del Sistema de Pensiones, un mayor rendimiento en estas inversiones, incrementándose de 4.72 % a 6.0 % anual», aseguró recientemente la gremial por medio de un comunicado.
El comunicado detalla que el pasado 28 de abril de 2023, más de $8,397 millones en CIP fueron sustituidos por CFT, por mandato de ley en condiciones favorables para los afiliados, dueños de los Fondos de Pensiones.
Los nuevos instrumentos de deuda fueron emitidos por el recién creado Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP), que reemplazó al Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP).
Sobre este beneficio, el vicepresidente de Exor Latinoamérica, César Addario, aseguró a «Diario El Salvador» que es un «canje muy positivo» que beneficiará a los salvadoreños.
«Estos certificados anteriormente eran de un vencimiento entre 24 y 44 años. El perfil de amortización de estos certificados no representa pago de capital ni de intereses durante los primeros cuatro años, lo que va a generar los $500 millones de beneficios mencionados», explicó el vicepresidente de la firma internacional de servicios financieros.
Asimismo, Addario destacó que cuando se lanzó la nueva Ley de Pensiones -aprobada en diciembre del año pasado y que entró en vigor en enero de este año- con el canje del 99 % de los CIP, las AFP eligieron las ofertas de una tasa del 6.9 % a 50 años, con cuatro años de gracia, los cuales brindarán una liquidez, y por ende, un alivio fiscal.
«Con esto [el canje] el Gobierno del presidente Nayib Bukele va a tener un espacio muy importante de liquidez para afrontar con tranquilidad las necesidades del gasto fiscal», reafirmó Addario.
Sobre este punto, recientemente el expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Carlos Acevedo, dijo que el decreto para el canje establecía buscaba «mejorar el ahorro de los trabajadores para tener mejores pensiones».
«En uno de los decretos que se aprobaron en diciembre del año pasado, como parte de la Ley de Pensiones, se establece la conversión de los CIT y que se iban a canjear los papeles de deuda. […] Se decía que era para mejorar los ahorros de los cotizantes», dijo la semana pasada en una entrevista matutina.
Mejora de la calificación de riesgo
El canje no solo benefició a los cotizantes del sistema de pensiones, sino también a la calificación de riesgo del país. Recientemente, Fitch Ratings subió la nota crediticia de El Salvador en tres escalones, pasando de CC en su informe de febrero a CCC+, debido al pago de la deuda y al canje realizado en el sistema de pensiones.
De igual manera lo hizo S&P Global Ratings quien explicó en su análisis que El Salvador alcanzó la elevación de la calificación crediticia a CCC+/C gracias al canje de deuda de pensiones ejecutado con éxito el 28 de abril.
«Debido a que los nuevos instrumentos bajo el canje ya fueron entregados a los fondos de pensiones, ahora damos por curado el canje en dificultades», indicó S&P Global Ratings.
«Con esto [el canje] el Gobierno del presidente Nayib Bukele va a tener un espacio muy importante de liquidez para afrontar con tranquilidad las necesidades del gasto fiscal».
César Addario, vicepresidente de Exor Latinoamérica.