Dos seres absortos del mundo, enfrascados en infinitas discusiones, a veces banales y ridículas; «Ella» y «Él» encerrados entre cuatro paredes, con luces exiguas, sin que les importe el tiempo, la vida o la muerte. Así es «Delirio a dúo», la nueva puesta en escena de la maestra Eunice Payés, que estrena mañana en La Galera Teatro & Cocina.
La obra es original del franco-rumano Eugène Ionesco, quien la escribió en 1961 como parte de su amplia y destacada lista de títulos del teatro del absurdo.
Payés conoce muy bien la pieza. Recuerda haberla visto representada por primera vez en El Salvador en la década de los años 80, con el inolvidable grupo Sol del Río.
Aclara que en aquella ocasión fue una puesta en escena clásica, al puro estilo teatral.
Ahora, sin embargo, se trata de una adaptación donde se fusionan dos géneros artísticos para ella apasionantes: la danza y el teatro.
«Esperamos que les guste esta nueva propuesta, que es otra forma de hacer teatro y otra forma de hacer danza», comparte la maestra, quien reconoce la dificultad de montarla, sobre todo por los escasos talentos nacionales que dominen la danza y el teatro a la vez.
«El Salvador cuenta con grandes bailarines, tanto masculino como femenino; pero el problema es que hay bailarines que no saben actuar y hay buenos actores que no bailan. Me ha costado un poco unir estas dos pasiones».
Payés logró encontrar en Andrea Umaña y Edwin Villanueva lo que buscaba, y durante meses -junto a Kevin Fagoaga (coreógrafo), Pablo Jafet y Rolando Gonzales (músicos), Alejandro Cañas (fotógrafo) y Merlo (luces y audiovisuales)- se han preparado para presentar al público «Delirio a dúo».
Cada 29 de abril se celebra el Día Internacional de la Danza y Payés, junto a su equipo y colegas, celebrará con esta pieza la fecha.
La obra y la pandemia
Es una hora, aproximadamente, de arte y reflexión en escena, donde la comunicación y la cercanía con los seres queridos son temas trascendentales.
En este punto, Payés no puede obviar el impacto vivido durante el encierro por la pandemia y cómo esa difícil etapa la llevó a pensar en el franco-rumano Ionesco, y sus historias existenciales.
«Es importante, en estos tiempos, ver el tema de la comunicación. Es importante que nos comuniquemos, que si realmente yo entiendo lo que la otra persona dice porque de una incomunicación puede surgir un gran conflicto y llegar hasta la violencia […] Por la pandemia, yo estaba sola. Mi hija estaba con su padre. Yo me quedé encerrada sola y fue un gran ejercicio de comunicación donde fueron importantes otras vías de comunicación, internet, todo menos lo presencial y eso me hizo reflexionar sobre la importancia de la comunicación, qué importantes son los seres queridos».
La maestra comparte que tras la reapertura del país, llegó a La Galera Teatro para ofrecer un taller de danza. En ese momento conoció la sala de presentaciones pequeña, oscura e «intimista» que posee el lugar, es decir la gran oportunidad para presentar «Delirio a dúo».
«René (Lovo) me brindó su espacio, comencé un taller y como es una sala intimista, pues me encantó y yo dije: “tengo que poner en escena esta experiencia”. Últimamente me ha gustado trabajar en espacios pequeños, con pocas personas. Es la tercera obra que hago con dos personajes. Primero hago “Anafilaxis”, de Jorgelina Cerritos; de ahí hice “Mujeres”, un proyecto para el que me gané fondos del Ministerio de Cultura, y ahora “Delirio a dúo”».
Tras el estreno (mañana), hay cinco presentaciones programadas. En abril serán los días 23, 24, 29 y 30. Habrá otra presentación el 1.o de mayo.
Los viernes y sábados, las funciones son a las 8 p. m. y los domingos a las 5 p. m. La entrada general es de $7, los estudiantes pagan $5.
Para reservaciones se puede llamar o escribir a los teléfonos 7631-0029 y 7593-2542. En la Galera Teatro & Cocina el aforo es limitado a 30 personas, a quienes se exige el uso permanente de mascarilla.
Terminadas las seis presentaciones en La Galera, «Delirio a dúo» llegaría al Teatro Nacional de San Salvador. Payés reconoce que La Galera es un reto porque tiene muy cerca al público y el Teatro Nacional es otro «por todo lo que es históricamente el Teatro Nacional, porque se han presentado grandes artistas, por su belleza, por la lejanía del público; pero yo siempre, mis obras en el Teatro Nacional, trato de acercar a la gente, de romper esa cuarta pared y, claro, estar en contacto con la gente»… Aún no hay fechas para el gran teatro capitalino.
__________________________
ACERCA DEL AUTOR
Eugène Ionesco, autor teatral de origen franco-rumano, fue el creador y más distinguido representante, junto con Samuel Beckett, del teatro del absurdo. En 1950 se representó su primera obra, «El Juego», que pese a no ser un éxito le granjeó la amistad de intelectuales como André Breton, Luis Buñuel, Mircea Eliade y Raymond Queneau. Entre sus principales piezas están: «La cantante calva» (1950), «La lección» (1950), «Las sillas» (1952), «Amadeo o cómo salir del paso» (1953), «El nuevo inquilino» (1956), «El rinoceronte» (1959), «Delirio a dúo» (1961).