Desde el 30 de diciembre de 2021, la distribuidora de electricidad DELSUR ha reafirmado el compromiso con sus usuarios con la instalación y puesta en funcionamiento de la nueva subestación El Volcán, la cual contribuye al mejoramiento de sus servicios.
La idea de este proyecto nació luego de un estudio de riesgo que llevó a cabo la compañía en 2010, en conjunto con la Empresa Transmisora de El Salvador (ETESAL). En él se analizaron los principales desafíos en la transmisión, y es así como se identificó un riesgo considerable en la subestación de Nuevo Cuscatlán, la cual suple casi la mitad de la demanda de toda el área de servicio.
«Si llegara a pasar algo en esa subestación, una gran cantidad de usuarios y una gran cantidad de energía que distribuimos diariamente quedaría sin ningún backup (respaldo). De ahí surgió la necesidad de tener algún backup para ese riesgo operativo tan alto», explicó a «Diario El Salvador» el gerente de distribución de DELSUR, Alfonso Peñuela.
En ese sentido, para mitigar cualquier inconveniente que pueda suceder en el futuro, la empresa decidió construir un nuevo punto de abastecimiento de energía en una zona que definió ETESAL en 2016; con ello, además de servir de apoyo, se aumenta la capacidad de transferencia de potencia de 53 kilómetros de redes de distribución en La Libertad, La Paz y San Vicente.
«En condiciones normales, una gran parte de todo lo que había en Nuevo Cuscatlán se irá para el Volcán. Lo que va a suceder, si se suscita una contingencia en cualquiera de las estaciones, es que la otra pueda apoyar a la que falle», agrega Peñuela.
Esta apuesta estratégica, que ya se encuentra en pleno funcionamiento, beneficia a cerca de 250,000 habitantes, lo que se traduce en 66,000 clientes de la distribuidora, que comprenden principalmente las zonas de Santa Tecla, Ciudad Merliot y la parte turística del Volcán de San Salvador, que incluye todos los restaurantes, sitios de eventos, que se han desarrollado en los últimos años.
La inversión total ascendió a $4.4 millones. Solo en la subestación, la inversión fue de $3.4 millones, eso incluye la compra del terreno, del diseño, de ingeniería conceptual, y de construcción, tanto de la obra civil como de la electromecánica. Adicionalmente hubo obras que se desarrollaron en las redes y sistemas de distribución que constituyeron los fondos restantes.
Peñuela aseguró que, en términos de beneficios para sus usuarios, la subestación El Volcán ofrece mayor confiabilidad en el servicio y también mayor calidad, porque los niveles de voltaje, de calidad del servicio y otros componentes técnicos han mejorado. «Todas las zonas de cobertura van a tener una mayor calidad del servicio, no va a haber fluctuación, algún sobrevoltaje o algún hueco se minimizará, y se mejorará la continuidad», detalló.
Subestación El Volcán, un compromiso con el medio ambiente
Según el gerente de distribución de la compañía, uno de los retos que tenían a la hora de diseñar la subestación El Volcán era el tema medioambiental, ya que su visión es minimizar el impacto en el entorno y reducir los espacios para la construcción.
«De allí surgió la idea de construir una subestación tipo contenedor, tipo “shelter”; esa idea se materializó y nuestra subestación es así, prefabricada, climatizada, es decir, dentro del container están todos los equipos que componen la instalación», destacó.
La particularidad de ese punto de abastecimiento es su diseño compacto, además está integrada con todo el equipo de potencia, de control, protecciones y comunicaciones. El shelter se adquirió con todos los equipos instalados para un montaje fácil y óptimo funcionamiento. De acuerdo a Peñuela, esta es una tecnología nueva y única en el país.
Por otra parte, el ejecutivo explicó que la subestación del Volcán de DELSUR es de conmutación, esto significa que se tienen varios caminos para maniobrar el sistema y llevar la energía a sus zonas de alcance. Ese proyecto tiene una capacidad de 45 megavatios (MW), con cuatro circuitos de distribución, a un nivel de tensión de 23,000 voltios.
Esta nueva instalación forma parte de un proyecto integral con ETESAL, la cual tiene en construcción una subestación de transformadores en la misma zona. «Esperamos que terminen pronto su subestación para montar todo el proyecto del Volcán», puntualizó.
Para 2022, una de las principales apuestas será el cambio del transformador de la subestación, el cual será importado desde Argentina. Con ese aparato, que tiene una capacidad de 25 megavoltamperios (MVA), se prevé mejorar la calidad del servicio en la zona del Aeropuerto Internacional de El Salvador. En el primer semestre de este año se prevé terminarlo y tendrá una inversión de $750,000.
Asimismo, la empresa espera mejorar la transferencia de redes entre los municipios de Tecoluca y Zacatecoluca.