Con la pandemia, una de las nuevas realidades es que las personas con diabetes han interrumpido el tratamiento y, por tanto, se ha incrementado el riesgo de sufrir aún más la enfermedad y se ha elevado el riesgo de muerte.
Pero eso no es todo, médicos que participan en la campaña Por Tu Corazón, ¡Dale la Vuelta a la Diabetes!, organizada por la farmacéutica Novo Nordisk, señalaron que esta enfermedad es un acelerador del riesgo cardiovascular y que, además, las enfermedades cardiovasculares son la causa número uno de discapacidad y muerte en el mundo de las personas diagnosticadas con diabetes tipo 2.
La doctora Ruth Báez, endocrinóloga, valora que seguir un tratamiento holístico e integral es la única manera de preservar la calidad de vida de los pacientes con diabetes. «Se trata de un tratamiento donde podamos tener el control de los factores de riesgo y, vuelvo a señalar: la hipertensión, la dislipidemia, el cese del tabaquismo y propiciar en nuestro paciente un peso corporal adecuado. La diabetes es una enfermedad seria, crónica, no transmisible y es de carácter progresivo. En consecuencia, tenemos que actuar temprano, de manera permanente y consistente», asegura.
RIESGO CARDIOVASCULAR
Datos publicados por la Federación Internacional de Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés) muestran que cada ocho segundos una persona muere en el mundo a causa de la diabetes y sus complicaciones.
Además, una de cada 11 personas (entre los 20 y 79 años) la padece. Frente a estas cifras, la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association Inc.) subraya que la enfermedad cardiovascular sigue siendo la principal causa de muerte y discapacidad entre los pacientes con diabetes mellitus, debido a que exacerba los mecanismos subyacentes a la aterosclerosis y la insuficiencia cardíaca.
«Tenemos fármacos antidiabéticos que no solo nos van a ayudar a tener un muy buen control metabólico, sino también a tener beneficios cardiovasculares. A prevenir y a disminuir el riesgo cardiovascular, que es la principal causa de muerte en nuestros pacientes», agrega Báez.
«El problema no es el diabético sino las complicaciones que esta puede traer», comenta por su parte el médico internista y cardiólogo Fernando Wyss, quien abonó con cifras sobre el panorama de la enfermedad en la región.
En el estudio «Perfiles de los países para la diabetes», publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2016, se muestra que en El Salvador la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en pacientes con diabetes es de un 24 %, con un mayor índice en la población femenina.
Foto: Freepik
Wyss explica que todo comienza cuando el paciente es prediabético, ya que sus vasos sanguíneos se ven afectados, y de no seguir las indicaciones apropiadas la progresión de prediabetes a diabetes tipo 2 es inevitable.
LEA TAMBIÉN: El sedentarismo aumenta el riesgo de morir por COVID-19, según estudio
«El abordaje del paciente con diabetes y su futuro cardiovascular deben ser tomados en consideración desde que se presentan pequeños cambios, o la llamada prediabetes. Desde este momento, se muestran modificaciones en los vasos sanguíneos, que a futuro desencadenarán las complicaciones cardiovasculares».
Como parte del foro, Wyss menciona que en México actualmente se maneja casi un 14 % de prevalencia de diabetes mellitus. Mientras que en Guatemala esto puede variar entre un 11 % y 12 %.
«En cada país del área latinoamericana esta variación es muy importante porque en algunos países el impacto de la enfermedad cardiovascular derivada de la diabetes, puede ser un poco diferente. En los países donde más se manifiesta la enfermedad se encuentran México, Cuba y Chile, y el número de muertes por infartos o eventos cerebrovasculares es muy importante», explica.
Finalmente, el doctor Jaime Ordóñez, epidemiólogo y magíster en Economía de la Salud, señala: «La diabetes en el mundo representa un gasto público de $69.7 mil millones. Por lo que impulsar acciones de prevención es primordial para avanzar en la gestión de la diabetes en el entorno sanitario».
Foto: Freepik
PRESTA ATENCIÓN A ESTAS CONDICIONES
HIPERTENSIÓN ARTERIAL O PRESIÓN ARTERIAL ALTA:
Cuando los pacientes presentan hipertensión y diabetes, una combinación común, el riesgo de que se origine una enfermedad cardiovascular se duplica.
NIVELES DE COLESTEROL ANORMALES Y TRIGLICÉRIDOS ALTOS:
Los pacientes diabéticos suelen presentar niveles de colesterol poco saludables. Esto incluye altos niveles de colesterol LDL (malo), bajos niveles de colesterol HDL (bueno) y altos niveles de triglicéridos.
OBESIDAD:
La obesidad se ha asociado en gran medida con la resistencia a la insulina. La pérdida de peso puede disminuir el riesgo cardiovascular.
ALTA DE ACTIVIDAD FÍSICA:
El ejercicio físico y la pérdida de peso previenen o retrasan el inicio de la diabetes tipo 2, reducir la presión arterial y ayudar a reducir el riesgo de sufrir un ataque al corazón o un derrame cerebral.
GLUCEMIA MAL CONTROLADA (DEMASIADO ALTA) O FUERA DE LO NORMAL:
La diabetes puede provocar que la glucemia alcance niveles peligrosos. De manera que podría ser necesario tomar medicamentos para controlar.
FUMAR:
Conlleva un mayor riesgo de padecer cardiopatías y derrames cerebrales, se tenga diabetes o no.
TIPOS DE DIABETES
DIABETES TIPO 1
Denominada anteriormente diabetes insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia, se caracteriza por la producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona. Se desconoce aún la causa de la diabetes tipo 1 y no se puede prevenir con el conocimiento actual.
DIABETES GESTACIONAL
Se caracteriza por hiperglucemia con valores que, pese a ser superiores a los normales, son inferiores a los establecidos para diagnosticar la diabetes. Este tipo de diabetes aparece durante el embarazo.
DIABETES TIPO 2
Denominada anteriormente diabetes no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta, se debe a la utilización ineficaz de la insulina por el organismo. La mayoría de las personas diabéticas tienen la de tipo 2, que se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y al sedentarismo