Para una persona normal, actividades como encender el televisor, usar un microondas, planchar o cocinar pueden ser fáciles, pero no para una persona con discapacidad, que se ve en dificultades para hacer estas acciones cotidianas.
Por ello, el Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, habilitó en el Centro de Rehabilitación Integral de Occidente (CRIO), el área de Simulación de las Actividades de la Vida Diaria, en la que las personas con discapacidad aprenden a desarrollar estas actividades como parte de su proceso de rehabilitación.
Ligia Gallardo, presidenta del ISRI, señaló que, a través de este espacio, los pacientes y sus familias aprenden a desempeñar las actividades que a diario hacen en sus viviendas.
«Es un área extremadamente importante dentro del proceso de rehabilitación de nuestros usuarios. El área se llama Simulación de las Actividades de la Vida Diaria, que son las que nosotros hacemos como seres humanos», dijo Gallardo.
Agregó que los terapeutas especializados del ISRI les muestran en este espacio a los usuarios cómo ejecutar las actividades que a diario se desarrollan en casa, con lo cual los pacientes mejoran en su proceso de rehabilitación, inclusión e independencia.
El proyecto, que también será implementado en las zonas oriental y central, ha contado con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, que gestionó los fondos con el Principado de Andorra. La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, dijo que la inversión es de más de $31,000.
«Se facilita un poco más la vida si tenemos las herramientas para rehabilitar a nuestros niños. Tener un espacio de simulación es muy importante. Es muy importante que se están beneficiando a más de 2,000 al año, su significado, su aporte es muchísimo mayor», manifestó la viceministra.