El Salvador está fuera de la lista de los países identificados con mayor afectación por el dengue tanto en casos graves como en fallecimientos, esto según los datos de la Actualización Epidemiológica Dengue en la Región de las Américas 2023 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El documento señala los países que con el mayor número de muertes registradas hasta la Semana Epidemiológica 24 eran: Brasil, con 387 fallecidos; Perú, 287 decesos; Bolivia registró 77; Argentina, 65; Colombia, 28; Venezuela, ocho muertes; mientras que Ecuador, Guatemala, México y Paraguay contabilizaron cinco letalidades. En tanto, Honduras reportó dos fallecidos y Nicaragua uno.
En el caso de El Salvador, el Ministerio de Salud (Minsal) registra tres años sin fallecidos a causa de esta enfermedad y otras arbovirosis como la chikungunya y el zika. De igual manera, hay un descenso en los casos sospechosos y confirmados en comparación con el año 2022.
De acuerdo con el boletín epidemiológico del Minsal, para la Semana Epidemiológica 28 del 2023 se contabilizaron 9,231 casos sospechosos menos comparados con 2022; en cuento a los casos probables, hubo una reducción de 30; confirmados con y sin signo de alarma hubo 28 casos menos que en 2022 (hasta la SE 27); y respecto a los casos graves confirmados, no se registran a la fecha.
Estos resultados corresponden a las acciones que el Gobierno a través del Minsal y otras instituciones desarrollan para prevenir la proliferación del zancudo a través de la fumigación, abatización y la eliminación de criaderos y la promoción de la salud entre la población.
En la región de las Américas, el país con el mayor número de casos graves es Brasil, de acuerdo con información de la OPS.
«Respecto al número de casos de dengue grave reportados en 2023, el mayor número de casos se observó en los siguientes países: Brasil con 654 casos, Colombia con 652 casos, Perú con 597, Bolivia con 590 casos y México con 573 casos. Adicionalmente, en el mismo periodo, se notificaron un total de 876 muertes en la Región (tasa de letalidad [TL]: 0,042%)», indica el informe.